Dr. Oscar Alpuche Garcés
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
El cuezcomate de Morelos es un granero característico de Xoxocotla y el oriente de Morelos, donde los granos de maíz son almacenados y pueden guardar más de 12 toneladas. Su origen se encuentra en Mesoamérica y por las estructuras descubiertas en el basamento de la Pirámide de la zona arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala (Figura 1), puede ser ubicado en el Epiclásico (600-900 dC). Periodo anterior al de los Toltecas de Tula, Hidalgo y al de los Mexicas.
De constituir una técnica de almacenamiento maicero, como una etapa específica del proceso productivo del maíz u otros granos, realizada por los agricultores mesoamericanos, el cuezcomate se fue convirtiendo en una tradición de almacenamiento en sí, en donde los constructores de los graneros (maestros cuezcomateros) se fueron especializando hasta que apareció una división del trabajo entre ellos y los productores de maíz, de tal manera que la técnica de construcción del cuezcomate se instauró como un saber especializado para garantizar la continuidad del mismo.
Origen etimológico de la palabra cuezcomate
Proviene de la raíz náhuatl cuezcomatl que, según Rèmi Simèon en su Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana significa “troja o almacén de pan. El Diccionario de mejicanismos emplea el término coscomate, cuya definición es una “troje de forma particular usada en tierras calientes para guardar el maíz”.
Estructura del cuezcomate
El cuezcomate se distingue de los demás graneros tradicionales, por su tamaño, elaboración y técnica. De forma oval o vasiforme, está compuesto de tres secciones (Figura 2), la primera es la base circular construida de cantos rodados, con cuatro conductos rectangulares de ventilación a ras de la superficie del terreno; la segunda sección, la olla, va sobrepuesta a la base y es una estructura hueca donde se deposita el grano construida con barro natural mezclado con un zacate especial de la región, con un orificio pequeño en su parte inferior para permitir por gravedad, la salida del maíz; en Chalcatzingo se colocan tres hileras de rollos de zacate, alrededor de la parte superior de la olla, con la finalidad de evitar que se humedezca la olla por efecto de la lluvia, por lo cual a esta subsección se le llama “capote” o “nahuas”. La tercera sección es el techo en forma de cono, que contiene la estructura de soporte que es un tendido reticular, entrelazados de morillos y varas, arriba de la cual, se extiende la cubierta de zacate tejida; con lo cual presenta una apariencia de palapa.
A esta estructura se le anexa, a su vez, en la sección inferior, una pequeña estructura que es una puerta de entrada para depositar los granos del mismo y tiene base generalmente cuadrada y cuyos cuatros soportes de madera, se fijan en la estructura mayor del techo.
Diseño de construcción del cuezcomate
La construcción del cuezcomate consiste en la aplicación de la habilidad de construir el granero, etapa por etapa, por parte de un maestro especializado en su arquitectura (Figura 3), siguiendo un diseño mental basado en su memoria y haciendo uso de su fuerza de trabajo y la de sus auxiliares.
De preferencia, la construcción del cuezcomate se realiza en época de secas para impedir que las lluvias dificulten el trabajo del maestro y afecten los materiales constructivos, tierra, zacate, etc.
Función y ubicación de las especies vegetales en el cuezcomate de Chalcatzingo
Figura 1
Cuezcomate prehispánico
Cacaxtla, Tlaxcala
Figura 2
Estructura del cuezcomate
Jardín Borda
(Foto: Mónica Bolton)
Figura 3
Maestro de cuezcomates (derecha) y auxiliares
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
El maestro y sus ayudantes, también reconocidos como arquitectos tradicionales, en el cuezcomate elaboran un objeto de arte y aplican un saber milenario del que son portadores; en este caso del conocimiento de las características de algunas plantas que se emplean en su construcción. Y con el resultado de su trabajo, permiten que el maíz se siga conservando en una troje especializada. Son parte de una tradición, son ellos mismos hombres de maíz, sin duda.
El Dr. Oscar Alpuche Garcés es profesor investigador e integrante del colectivo docente fundador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y de la Maestría en ciencias en desarrollo rural de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desarrolla proyectos de investigación y vinculación que indagan la potencialidad del proceso educativo para el desarrollo rural, en el contexto de la cultura agrícola. Responsable del Convenio de vinculación UAEM-Chalcatzingo. Destacan su trabajo y publicaciones acerca de los maestros y artesanos de cuezcomates de Chalcatzingo.