Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

¿Para qué sirve estudiar a los animales?

M. en C. Aquiles Argote Cortés
Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Archivo: Zoología

¿Qué es la zoología? ¿Qué es un zoólogo y qué estudia? Estas preguntas y sus respuestas son relativamente sencillas y obvias para algunas personas mientras que para otras el término puede ser algo extraño. Es posible la mayoría relacione la palabra zoología con los zoológicos o acuarios y también con los médicos veterinarios. También pueden pensar en personajes televisivos (de esos que salen en canales con nombres en inglés) que viven aventuras mientras persiguen a animales “salvajes”, buscando el más feroz o el más venenoso, quizá también el más raro. Estas conclusiones pueden confundir en lo que es el quehacer del zoólogo sin ser completamente erróneo. El zoólogo o la zoóloga son profesionales de las ciencias biológicas que se dedican al estudio científico de los animales.
         Los zoólogos sí se relacionan con los zoológicos y acuarios en cuanto a que estos recintos son centros relacionados con la conservación ex situ (esto es fuera de dónde viven originalmente los organismos) de especies en riesgo. En algunos zoológicos y acuarios del mundo se hace también estudios de taxonomía y sistemática (la clasificación y relaciones genealógicas de los seres vivos), lo mismo que en los Museos de Historia Natural. Los zoólogos también están relacionados con la medicina veterinaria a través de la investigación relacionada con las epizootias y enfermedades de los animales silvestres o domésticos.
          Los zoólogos también están buscando registrar nuevas especies, algunas de ellas peligrosas si no se toman las precauciones debidas y obviamente algunas también son venenosas. Sin embargo esto se hace como parte de la búsqueda de conocimiento es desde una perspectiva científica, en donde a partir de la observación y deducción se establecen hipótesis que después deberán comprobarse. Los temas que abarca la investigación en zoología son muy diversos como diversas son las preguntas que se puede hacer el investigador. El zoólogo busca por ejemplo conocer los patrones de distribución, las historias de vida, la evolución y las relaciones filogenéticas (de parentesco) entre las diferentes especies de animales. También se preocupa por la pérdida de riqueza biótica, trabajando en favor de la conservación y manejo la fauna silvestre. Las características de sus tejidos y procesos metabólicos son también estudiadas por los zoólogos. Otros más se interesan por las relaciones del ser humano con la fauna, relaciones que están impregnadas de rituales y misticismo y que son parte de todas las culturas.
¿Para qué disertar entonces de lo qué es y hace el zoólogo? La razón radica en que la ciudad de Cuernavaca, Morelos, será sede de un evento académico relacionado con la Zoología. Este evento es el Vigésimo Congreso Nacional de Zoología (CNZ, del 14-18 noviembre de 2011 en la Casa de la Ciencia). Esta es la segunda ocasión en que se realiza dicho evento en Cuernavaca, aunque transcurrieron 30 años entre aquel congreso y éste. En aquella ocasión la organización corrió por parte de la Sociedad Mexicana de Zoología, A.C. y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Escuela de Ciencias Biológicas. En este evento participan también los Centros de Investigación de la UAEM relacionados con la biología y que en aquellos años aún no existían.
En el Congreso se presentan 400 trabajos divididos en las diversas temáticas y grupos zoológicos los cuales participan en las sesiones generales del congreso (orales y carteles), más otras 34 presentaciones que están incluidas dentro de dos simposio, uno de Etnozoología con 24 trabajos y el otro sobre Viviparidad en Vertebrados con diez exposiciones. Falta contar además las cuatro Conferencias Magistrales que se darán durante el evento y dos Homenajes Póstumos a dos Zoólogos Mexicanos Distinguidos.
Durante el evento, investigadores y estudiantes de diversas instituciones nacionales mostrarán los resultados de sus trabajos a sus pares e intercambiarán puntos de vista y reflexiones sobre el estado actual del conocimiento y conservación de la fauna silvestre mexicana. El CNZ es así un gran evento donde se encontraran algunos de los zoólogos sobresalientes del país y otros más en camino de formación.
          Como comenté, no es la primera vez que se organiza el congreso de zoología en Morelos o alguno evento académico relacionado con la zoología. El año pasado fue la 1ª Reunión Nacional sobre Conservación Zoológica en el campus norte de la UAEM. El Congreso Nacional de Ictiología tuvo también su sede en Morelos (Oaxtepec) y dos eventos de carácter internacional relacionados (aunque no totalmente) con la Zoología: la reunión del Southwestern Naturalist (en los 90’s) y el Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
Una pregunta, que no formulé inicialmente pero que también les surge a algunas personas es ¿para qué sirve estudiar a los animales? La respuesta quizá no es tan simple. El hombre (Homo sapiens) como animal que es y, también como ente inquisitivo, se ha interesado siempre por las otras formas de vida animal con las que comparte el planeta. Quizá en un inicio, el cazador recolector se interesaba por aquellos que eran sus presas o de los que éramos presas. El conocimiento de sus ciclos de vida, de sus preferencias de hábitat y alimentación, de sus rastros (huellas, marcas, rascaderos, pelos, excretas) eran un elemento esencial que aseguraba la supervivencia del grupo. Las culturas que desarrollaron las actividades agrícolas también aprendieron a reconocer los ciclos de los animales que les dañaban los cultivos y a reconocer a aquellos que eran benéficos. Vino también la domesticación, tanto de los animales de compañía, como aquellos criados exclusivamente para uso y consumo humano. La relación del hombre con los animales es entonces algo que se ha dado desde tiempos prehistóricos y permanece hasta nuestros días. Se ha integrado dentro de los símbolos culturales y hasta han tenido un carácter místico y/o religioso. Hubo también en las culturas antiguas quienes, aparte de este mero interés de carácter empírico hubo quienes trataron de ordenar el conocimiento que sobre los animales se tenía y explicarlo desde un punto de vista racional. Baste como ejemplo los famosos trabajos de Aristóteles escritos en el siglo IV a. C. sobre los animales.
Entonces, ¿para qué sirve la zoología? La zoología es una parte fundamental de las ciencias biológicas. Su estudio permite conocer las relaciones entre los animales no humanos y su entorno, físico y biótico. Esto a su vez nos ayuda a esclarecer pautas conductuales, aspectos fisiológicos y su función dentro del entorno, lo cual permite establecer acciones para manejo y conservación, extrapolando las conclusiones de este conocimiento para beneficiar a las sociedades humanas y también las relaciones del Homo sapiens con el resto del reino animal.


Semblanza


El M. en C. Aquiles Argote Cortés es profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado B. Adscrito al Laboratorio de Ornitología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas de investigaciones están relacionadas con la zoología (ornitología), la biología de la conservación y evaluación de impacto ambiental. Actualmente funge como Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Zoología.