Biól. Rodrigo Vargas Yáñez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
DGETI Morelos
Centro de Investigaciones Biológicas CIB - UAEM
Regina Vargas Bahena
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad del Valle de CuernavacaTlacuatzín es uno de los representantes de un grupo de vertebrados muy antiguo, el de los marsupiales, los cuales son reconocidos ampliamente por las grandes posibilidades de adaptación a todos los medios y a casi todos los tipos de alimento; ratón-tlacuache es otro de los nombres con que se le conoce a este pequeño marsupial, mientras que en ámbito científico se le identifica como Marmosa canescens.
Presenta una distribución muy amplia a nivel nacional, de este modo sabemos que se ha reportado en Zacatecas, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Yucatán, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca; aunque ha sido reportada en el centro de nuestro país, especialmente en los estados vecinos al estado de Morelos, no se le había encontrado en la entidad morelense, no fue sino hace poco tiempo en el que se le registró con una amplia distribución estatal.
Durante los trabajos de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y la Dirección, General de Educación Tecnológica (DGETI) con apoyo económico de la Secretaria de Educación Publica, se logró registrar su presencia en la porción más sureña de Morelos, especialmente en el municipio de Amacuzac, a lo cual le asignamos, que dada la cercanía con el estado de Guerrero, el hallazgo era importante porque ampliaba la distribución nacional del tlacuatzín, sin embargo, nuestro asombro tomó mas relevancia cuando de nueva cuenta se le colectó en el poblado de Alpuyeca, lo cual geográficamente nos alejaba de los limites del Estado de Guerrero y la acercaba más al centro de la entidad morelense. Los siguientes registros de la especie nos hicieron reconsiderar la distribución y determinar que Marmosa canescens, se encuentra ampliamente distribuida en el estado de Morelos; los registros posteriores fueron en Cuernavaca y por último en el municipio de Tepoztlán.
La literatura especializada nos comenta que la descripción de la especie se llevó a cabo en el año de 1893 y le correspondió a J. A. Allen. La amplia distribución del Tlacuatzín en el Estado, se debe en parte a la gran variedad de condiciones fisiográficas y climáticas, lo cual favorece el establecimiento de una riqueza faunística y florística en un reducido territorio. Las diversas altitudes y los accidentes geográficos proporcionan un medio idóneo para su establecimiento.
Estas son las características de la Marmosa canescens. Presenta un tamaño pequeño, un organismo adulto cabe en la palma de la mano de un hombre de talla media. Un rasgo peculiar de esta especie es la presencia de manchas faciales, que varían del café al negro y que se presentan como pequeños antifaces. La cola es prensil; en esta especie de marsupial no se presenta el marsupio característico del grupo, en algunos representantes del genero se pueden observar desde 9 hasta 19 mamas, las cuales pueden ser pectorales lo mismo que abdominales. Estos pequeños marsupiales son de hábitos arborícolas.
Se localizan con frecuencia en los platanares e inclusive se le ha observado en las grandes bodegas de esta fruta en los Estados Unidos de Norteamérica.
Un aspecto muy interesante de su biología, lo constituye la posibilidad de construir nidos de hojas, muy semejante a los fabricados por las aves, llegando inclusive a ocupar los nidos abandonados, también se les encuentra en oquedades y aún bajo piedras.
La dieta de la marmosa esta constituida en su mayor parte de insectos y de frutas, llegando a consumir en algunas ocasiones pequeños roedores y lagartijas, en pocas veces huevos de aves. En el caso de cuando se alimenta de insectos, especialmente los grandes chapulines son muertos por mordiscos entre la cabezas y el tórax, solamente las patas y las partes más duras se desechan, el resto es asimilado totalmente. Se le ha observado alimentándose de una manera muy singular, comiendo higos, el ratón-tlacuache se cuelga de la cola y se alimenta ayudado por sus manos, haciendo énfasis que la cola del tlacuatzín es de tipo prensil, constituyendo en realidad un quinto apéndice. En algunas ocasiones se llega a presentar una sobrepoblación de estos marsupiales y puede llegar a ocasionar serios daños a los plantíos de mangos y platanares.
En cuanto a su reproducción, presenta 3 camadas al año en regiones frías y aparentemente cría todo el año en regiones tropicales; el periodo de gestación es de 17 días aproximadamente las crías son cuidadas durante un periodo de 50 a 60 días, después de los cuales los jóvenes comienzan a ser independientes haciendo pequeñas incursiones fuera de la protección maternal. El tlacuatzín es un peleador valiente pese a su reducido tamaño, al igual que el resto de los marsupiales tiene la posibilidad de doblar las orejas para protegerlas mientras descansa.
En el estado de Morelos se presenta este pequeño marsupial que representa toda una serie de procesos evolutivos y de adaptación que le han valido la supervivencia como una muestra peculiar en el estado de Morelos.
Foto Nº 1. Una característica peculiar del “tlacuatzin” es la presencia de manchas faciales que se observan como un pequeño antifaz.
Foto Nº 2. Marmosa canescens. Es un pequeño marsupial, en estado adulto cabe en la palma de la mano de un hombre de talla media.
Foto Nº 3. Después de un periodo aproximado de 60 días de cuidados maternales los jóvenes comienzas a realizar pequeñas incursiones, mas tarde llevaran una vida independiente.
Foto Nº 4. El “Tlacuatzin” es uno de los representantes mexicanos de los marsupiales. Son de hábitos arborícolas.
Foto Nº 5. La cola prensil de ratón-tacuache constituye en realidad un quinto apéndice.
Rodrigo Vargas Yánez estudio la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), asimismo, ha continuado su preparación académica con la Maestría en Ciencias de la Educación en la Institución antes mencionada y el Doctorado en Filosofía y Naturaleza dentro del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). Posee 25 años de experiencia docente.