Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Vacunas de vector viral: preparándonos para futuras pandemias

Art 16 1

La pandemia de SARS-CoV-2 nos ha demostrado el impacto que los virus emergentes pueden tener a nivel mundial. El desarrollo de nuevas tecnologías de vacunas con un perfil seguro y efectivo es de vital importancia para el control de futuras pandemias con microorganismos emergentes y re-emergentes. En los últimos años, la tendencia de la investigación sobre vacunas ha pasado gradualmente de las vacunas tradicionales a las modificadas genéticamente, donde el desarrollo de vacunas con vectores virales atrae cada vez más atención. La biotecnología nos ha permitido establecer plataformas vacunales utilizando virus recombinantes inofensivos para el humano (diseñados en el laboratorio) para la entrega de antígenos (estructuras moleculares capaces de inducir una respuesta inmunitaria) que han mostrado ser eficaces y seguras.

¿Que son las vacunas de vector viral?
Los vectores virales han sido utilizados ampliamente como vacunas; estas utilizan un virus inofensivo para “transportar” las instrucciones necesarias para producir antígenos del microorganismo que causa la enfermedad, lo que desencadena una respuesta inmunitaria protectora contra el mismo. Un gran número de vacunas de vector viral han sido desarrolladas contra enfermedades infecciosas como el SARS-CoV-2, el virus del Ébola entre otras e incluso se han utilizado como terapia contra el cáncer.

Diferentes virus han sido utilizados como vectores, algunos ejemplos son los adenovirus (causantes del resfriado común), virus del herpes (citomegalovirus) o virus derivados de vaccinia, como el MVA. Estos virus son despojados de cualquier gen que pueda causar enfermedad y también de genes que les permitan replicarse, lo que significa que son inofensivos y, por ende, tienen un mejor perfil de seguridad que un virus con capacidad replicante.

Art 16 2

Figura 1. Vacunas de vector viral: una tecnología eficaz para controlar futuras pandemias.

 En los últimos dos años, derivado de la pandemia de SARS-CoV-2 ha habido un incremento en el uso de vacunas de vector viral utilizando adenovirus con millones de dosis aplicadas a nivel mundial. Lo anterior ha brindado una gran perspectiva sobre la seguridad, la inmunogenicidad y la eficacia de este tipo de tecnologías de vacunas.

¿Cómo funcionan las vacunas de vector viral?
Las vacunas de vector viral utilizan la capacidad de los virus para infectar células e inducir respuestas inmunitarias robustas (ver figura 1). Estos vectores virales pueden ser deficientes o competentes en replicarse o atenuados en su capacidad de generar infección. Las instrucciones genéticas para producir el antígeno del microorganismo se unen al genoma del vector viral de forma que le permiten transportar y proteger el gen de la degradación. Una vez inyectados en el cuerpo, estos vectores virales ingresan a las células del hospedero, donde utilizan la maquinaria de estas células para expresar los genes transportados por el vector viral, produciendo el antígeno, como si fuera una proteína propia. Cuando las células inmunitarias detectan el antígeno extraño, montan una respuesta inmunitaria contra él.

La característica más importante de las vacunas basadas en vectores virales radica en que son capaces de generar respuestas inmunitarias muy potentes sin la necesidad de un adyuvante, es decir, una sustancia que aumenta o modula la respuesta inmunitaria a una vacuna. Estas respuestas permiten la inducción de anticuerpos, necesarios para la neutralización del microorganismo, y células citotóxicas, fundamentales para la eliminación de las células infectadas.

Las vacunas de vectores virales han sido un componente importante en el control de la pandemia por el virus SARS- CoV-2 debido a su seguridad, inmunogenicidad, fácil escalamiento y bajo costo. Con el peligro inminente de una futura pandemia, las vacunas de vectores virales seguirán siendo una tecnología importante para el control de enfermedades infecciosas en el futuro.


QFI. Zaira S. Macias Palacios / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Arturo Reyes Sandoval / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional