Figura 1. Mapa conceptual de eficiencia energética.
¿Sabías que con sólo encender un foco estás emitiendo dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera? De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GEI) 2015 realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en México, la emisión de GEI por la producción de energía eléctrica es alarmante, ya que 80 % de la energía eléctrica se produce con combustibles fósiles. Encender un foco incandescente de 100 watts por 100 horas es igual a emitir 3 kg de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a conducir 21 km un auto mediano.
Conocer esta información nos ayuda a adquirir consciencia de que todos estamos involucrados en producir y emitir GEI como el CO2, éste y otros gases en grandes concentraciones contribuyen al calentamiento global; pero también nos dice que todos podemos ayudar a cambiar o mitigar esta situación con actividades sencillas en nuestra vida diaria.
La eficiencia energética es un concepto clave en la lucha contra el calentamiento global y puede lograr resultados tangibles a gran escala en relativamente poco tiempo. Pero, ¿qué es la eficiencia energética? Usar inteligente y conscientemente la energía eléctrica, para reducir su consumo sin afectar la calidad de vida, es ahorrar energía y dinero en el pago por energía eléctrica, pero también es contaminar menos al reducir la cantidad de desechos al sustituir y usar materiales de mejor calidad (figura 1). Acciones pequeñas en casa como la modificación de usos y costumbres, así como adquirir nuevas tecnologías, pueden ir permeando hacia los otros sectores como el vecindario, el trabajo, la ciudad, el país y, por ende, el planeta.
Figura 2. Tips de eficiencia energética y generación de energía eléctrica con fuentes renovables.
Tips para lograr eficiencia energética:
En casa procura comprar electrodomésticos clase A, verifica en la etiqueta de fábrica donde A es muy eficiente y G es muy ineficiente. Desconecta los aparatos electrónicos que tengan una luz roja o amarilla aun cuando están apagados ya que siguen consumiendo energía, conocido como consumo parásito. Apaga las luces que no estén siendo usadas, utiliza focos ahorradores y, si es posible, luminarias LED (diodo semiconductor que emite luz).
El refrigerador es el mayor consumidor de energía en el hogar, por lo que es recomendable tener uno de alta calidad, abrirlo sólo para lo necesario y evitar poner alimentos calientes. Otro ejemplo es usar cargas completas en la lavadora, así se aprovecha más la energía eléctrica y el agua.
En establecimientos comerciales y empresas se logra eficiencia energética desde la capacitación al personal para cambio de usos y costumbres, uso de bitácoras para los aparatos o sistemas eléctricos, hasta la incursión de automatización de procesos. Adquirir aparatos clase A y realizar mantenimiento preventivo a sistemas de refrigeración o calefacción.
En espacios públicos como parques industriales y ayuntamientos se puede optar por automatización o cambio de luminarias. El cambio de luminarias en el alumbrado público podría generar ahorros entre 20 y 80 % de los recursos destinados a CFE para el pago de energía eléctrica. Sólo 3 % de todo el alumbrado público en México tiene luminarias LED, lo que significa una gran oportunidad para generar ahorros y disminuir emisiones de GEI.
Existe una iniciativa llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Unidos por la Eficiencia-U4E es un esfuerzo mundial para que los gobiernos de los países de economías emergentes y en desarrollo puedan adquirir aparatos y equipos de alto rendimiento energético (united4efficiency.org). Este programa se centra en Guías de Regulación Modelo como un complemento de las Guías de Políticas de 5 productos eje de U4E: iluminación, refrigeradores residenciales, equipos de aire acondicionado, motores eléctricos y transformadores de distribución. Con este programa se pretende reducir 990 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
Juntos compartimos un solo mundo y es necesario cuidarlo, ya que “la Tierra no es herencia de nuestros padres sino un préstamo para nuestros hijos”, así que, si vas a encender un foco, por favor, ¡enciende uno LED! (figura 2).
Ing. Victoria Abril Hernández Morales | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
MIE. Jaime Ehrenzweig Reyes | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Energie Consultores
Dra. Diana Ortíz Gamino | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas - NIIAP/Energie Consultores