Dadas las consecuencias económicas y en salud de la actual pandemia de COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2, el diagnóstico oportuno es muy importante al inicio de la enfermedad para evitar la forma grave y en última instancia la muerte del paciente, por lo que combatir su propagación y la correcta aplicación de las medidas de distanciamiento social son primordiales.
Actualmente, el diagnóstico molecular se realiza en aproximadamente seis horas mediante cambios rápidos de temperatura (96°C-75°C-55°C) con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa acoplada a una retrotranscripción (RT-qPCR). Debido a que el genoma del virus es de ARN (ácido ribonucleico), primero tiene que convertirse en ADN (ácido desoxirribonucleico) para que pueda ser detectado, es decir, amplificar miles de veces copias idénticas de un gen específico que confirme la presencia del virus en las células blanco.
Como se puede observar, sólo algunos laboratorios pueden realizar la prueba de RT-qPCR y esto es debido al requerimiento de infraestructura especializada, equipos e instrumentos costosos, como los termocicladores que son los que hacen los cambios rápidos de temperatura, así como de personal técnico calificado, por lo que estos laboratorios pueden presentar rezagos en la entrega de resultados debido a la enorme carga de trabajo. Así, el desarrollo de pruebas de identificación rápida, de bajo costo y de fácil ejecución en los laboratorios con poco presupuesto, tendrá un impacto positivo en la salud pública.
Recientemente, se ha extendido el uso de una técnica de laboratorio isotérmica denominada Amplificación Isotérmica mediada por Bucle (LAMP, Loop-mediated Isothermal Amplification, por sus siglas en inglés). Ésta ha funcionado para identificar diversos patógenos demostrando ser rápida y sensible, sobre todo porque se puede realizar sin equipo especializado, ya que no necesita cambios de temperatura y además la capacitación al personal es más sencilla.
La efectividad de LAMP se basa en el diseño de iniciadores, los cuales son pequeñas secuencias de nucleótidos («letras» de las que está compuesto el ADN) que reconocen fragmentos de ADN del organismo de interés para comenzar la replicación de un gen particular ya que estos iniciadores son muy específicos; a diferencia de PCR que utiliza dos iniciadores, la técnica LAMP requiere de cuatro a seis, los cuales permiten reconocer ocho regiones diana que le confieren alta especificidad al método y además, se encargan de formar las estructuras de bucle (son espirales que le dan el nombre a la técnica).
Por otro lado, la enzima, proteína que une los nucleótidos para hacer las copias de ADN, tiene una actividad desplazante de cadena, es decir que separa a la cadena nueva de la original, por lo que no se necesita el cambio de las temperaturas. En la figura 1 se muestran las principales diferencias entre ambas técnicas.
Figura 1. Diferencias entre las técnicas de LAMP y PCR.
Como se mencionó, la técnica rt-lamp es un método de amplificación de un solo paso, lo que significa que la reacción se realiza en una sola mezcla de reacción y es posible detectar desde cien copias del arn viral del SARS-CoV-2. Es altamente específica debido a que no da positivo con otros virus respiratorios de la misma familia del coronavirus que afecta a humanos, obteniendo así un diagnóstico confiable.
La reacción molecular es compleja, sin embargo, su ejecución no; por ejemplo, en un microtubo se colocan los siguientes elementos: iniciadores, enzima, agua y el arn del virus. Toda la mezcla se incuba a 60°C durante una hora en un baño maría -que podría ser con un calentador eléctrico, incluso en África, para el diagnóstico de paludismo se hace con una resistencia que transforma la energía de una batería de automóvil en calor-, una vez transcurrido el tiempo, se puede acoplar un instrumento que pueda detectar variaciones en la turbidez de la mezcla final y si no se cuenta con él, es posible adicionar un indicador de color rosa o violeta, que cambiará a amarillo o azul si la muestra contiene o no el SARS-CoV-2 (figura 2).
Aunque la rt-lamp presenta los desafíos de optimizar los iniciadores y las condiciones de reacción, las pruebas de diagnóstico basadas en ella tienen un potencial uso para cualquier laboratorio con la suficiente infraestructura y confiabilidad como actualmente las realiza el gobierno federal. Observamos ventajas sobre la RT-qPCR, principalmente en el costo e instalaciones, así como la facilidad de interpretación, sin olvidar la entrega oportuna de resultados en menor tiempo, por lo que lamp es una alternativa útil para el control y monitoreo de la actual pandemia.
Dr. Luis Ramón Carreño Durán / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M. en C. Aura Patricia Hernández Olicón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional
Dr. Fabián Gómez Santiago / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos