Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

Roberto Briones Martínez

Timbirichi y Cuaguayote: Plantas milenarias en extinción.


Por: L.C. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fotos: Santiago Bahena Salgado


Yermo, sigiloso, pronunciado y de belleza peculiar es el camino ígneo que nos conduce al Centro de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional, que se localiza en el Km. 8.5 de la carretera Yautepec-Jojulta en San Isidro, Yautepec, Morelos.

“El Ceprobi fue fundado por el Dr. Manuel Castañeda Agulló, republicano exiliado español quien llegó a México en 1939 y falleció el 15 de enero de 2001. En 1940 estuvo en la Escuela de Ciencias Biológicas donde conoció a un grupo de antropólogos quienes le mostraron un códice donde se explicaba que los tlahuicas y los olmecas utilizaban las hojas del cuaguayote o bonete (árbol endémico de Morelos) para envolver la carne de los animales que cazaban, a fin de ablandar, procedimiento utilizado por los totonacas en Veracruz.

Visionario y emprendedor, el Dr. Castañeda investigó más acerca de esta planta en la localidad de Barranca Honda, encontrando asombrosos resultados”, señaló en remembranza de su maestro el Dr. Roberto Briones Martínez, Decano del Ceprobi-IPN y Jefe del Laboratorio de Enzimología.

Originario de la ciudad de México, y avecindado a Cuernavaca desde 1984 el maestro Briones realizó sus estudios en la facultad de Ciencias Biológicas del IPN y años más tarde cursó la maestría y doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en el Departamento de Investigación en Alimentos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de la misma institución.
Imagen activa

H: Maestro, ¿Qué son los productos bióticos?

RBM: “Además de ser el nombre que lleva nuestro centro se define como aquellas sustancias o compuestos que producen los organismos vivos en mayor cantidad para su funcionamiento, los cuales son detectados y utilizados como medicamento, alimento o como sustancia para industrializar”.

H: ¿Cuáles proyectos se desarrollan en el Ceprobi?

RBM: “Estudiar los recursos bióticos de México y los productos bioquímicos que tengan impacto en el desarrollo agroindustrial de alto valor económico o desarrollos tecnológicos que pueden ser transferidos a los sectores productivos y sociales”

H: Y en Morelos ¿qué proyectos realizan?

RBM: “Morelos tiene muchas plantas que pueden ser de gran utilidad. La comisión ejidal de Yautepec donó 17 hectáreas al proyecto de investigación para crear un desarrollo tecnológico con plantas del Estado donde poder obtener productos bioquímicos de gran interés y de valor económico, como el Timbirichi (Bromelia hemisphaerica), cuyo nombre de origen purépecha significa racimo de frutos. En el jugo de estas plantas que además de ser comestibles, se ha identificado un complejo enzimático que puede ser de utilidad en aplicaciones industriales. También estudiamos el Cuaguayote o Bonete (Pileus mexicanus) de la familia de las caricáceas, parecido a una papaya”

H: Maestro, ¿dónde encontramos timbirichi y cuaguayote?

RBM: “En los 70´s en muchos municipios se encontraba timbirichi y cuaguayote, ahora con el crecimiento de la población ha desaparecido. En Morelos el número de plantas más grande que hay es la reserva de nuestro campo experimental preparado para sacar material vegetativo si algún empresario está interesado en su composición enzimática para desarrollo farmacéutico e industrial, entre otros”

H: ¿Qué enzimas se obtienen de las plantas mexicanas y en qué productos las encontramos?

RBM: “De inicio me gustaría definir la palabra enzimas como las sustancias que permiten la transformación del sustrato de una molécula para hacerla más digerible. Por ejemplo, la papaina y la bromelina son enzimas que se utilizan para ablandar las carnes. En plantas mexicanas hemos encontrado enzimas como la hemisfericina, la karatasina, la palmerina, la silvestrisina., y la mexicaina del cuaguayote. Los medicamentos desinflamatorios y aquellos que mejoran la digestión contienen estas enzimas. Los métodos pueden diferir, pero en un sentido amplio esto es biotecnología”.

H: Finalmente, ¿qué recomendaciones nos da para impulsar el interés de los empresarios en las plantas endémicas de Morelos?

RBM: “Encontrar el interés en los campesinos, que son los que determinan la producción primaria de manera que se propague el cultivo del timbirichi y del cuaguayote en el Estado y promover en el sector empresarial la existencia de la materia prima, posicionándola en el mercado con beneficio económico para la sociedad”.