Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...


Texto y Foto:
MCS Silvia Patricia Pérez Sabino / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Durante el gobierno de Venustiano Carranza se propuso que el estado se llamara Nayarit en honor a Nayar o Nayarit, jefe Cora Naye, Nayar o Nayarit, caudillo, legislador y rey del siglo XVI, quien fue fundador de los reinos Coras en la Sierra Nayarita, además de ser el guerrero que impidiera la conquista de los españoles y cristianizaran a los grupos coras y huicholes de la Sierra.

Nayarit significa "Hijo de Dios que está en el Cielo y en el Sol" y es la tierra donde nació Arturo Carlos Becerra Bracho, quien estudió la carrera de Biología en la Universidad de Guadalajara, emigró a la ciudad de México para estudiar la maestría y el doctorado en Biología Evolutiva y luego hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Rice en Houston, Texas en Estados Unidos. Actualmente colabora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su línea de investigación está enfocada principalmente a la Evolución Temprana de la Vida, y en palabras del Doctor Becerra “es tratar de ver cómo eran los primeros seres vivos, además de estudiar el del Origen de la vida”, con herramientas bioinformáticas, donde toman secuencias de DNA disponibles o de aminoácidos para tratar de comparar o conocer cómo serían estos primeros organismos hace aproximadamente 3 mil 700 millones de años.

H. ¿Cómo se define la vida?
ACBB. “Es una pregunta muy difícil de contestar, incluso los biólogos nos peleamos y más bien tratamos de esquivarla porque hay cosas en Biología que son difíciles de definir sobretodo porque tienen un ingrediente histórico, y la vida lo tiene y muy fuerte. Sin embargo, hay algunas aproximaciones y hay críticos para cualquier definición de vida, pero si hablamos de vida como un sistema en donde tiene metabolismo, puede reproducirse y sobretodo el ingrediente que a mí me gusta más que es capaz de evolucionar desde el punto de vista darwinista, eso está vivo”.

H. Doctor, dentro del legado de Darwin ¿se llega a explicar la Evolución?
ACBB. “Darwin dio un paso importantísimo y por eso lo celebramos este año, pero la evolución es un fenómeno mucho más complejo donde se busca saber cómo es y cómo se explican los procesos que dieron origen a las especies, ¿cómo surgieron? Y, eso lo manifiesta en el libro que lleva ese nombre “El Origen de las Especies”.
Sobre el origen de la vida, el no tenía todavía condiciones para explicar muchas cosas que hoy sabemos, que todavía nos cuestan trabajo y, sólo escribió algunos pequeños detalles sobre lo que sería el origen de la vida.
Los biólogos necesitamos explicar en nuestros objetos de estudio, el origen de las especies, cuando reconstruimos cosas del pasado como es mi caso”.

H. ¿Quiénes son los precursores del origen de la vida?
ACBB. “En el origen de la vida hay varios, pero especial en el siglo pasado tenemos a Alexander Oparin como uno de los que logró concretar información importante, una vez que ya teníamos a Darwin e información bioquímica. Posteriormente un experimento sumamente importante en 1953 con Stanley Miller, el cual pudo probar parte de los experimentos o de lo propuesto por Oparin y, demostrar que era factible como teoría; a partir de ello hay varios investigadores que han tratado de reconstruir.
Hoy el origen de la vida se ve de manera sintética, es decir, ¿cómo se pudo originar la vida?, que lo que hacen más químicos y algunos bioquímicos y también lo que hacemos los biólogos partiendo de lo vivo hacia el pasado, ¿cómo serían los primeros seres vivos? y la idea es que en algún momento nos toquemos y podamos ver cómo pudo surgir la vida”.

H. ¿Qué otras teorías del origen de la vida existen?
ACBB. “Además de la que se encajona con Oparin y, con la idea de un origen heterótrofo, es decir, que los primeros organismos se comían, no hacían sus propios compuestos, hay dos más: una la cual aunque hay algunos investigadores en el mundo la trabajan, yo diría que es la que menos respuestas da y que tiene más problemas, es la conocida como: Panspermia, que señala que la vida no se originó en la Tierra, sino que llegó en un cometa, en un meteorito y que contaminó a un medio de cultivo que sería la tierra. Es posible, y sobretodo ahora que sabemos que hay intercambio de rocas entre Marte y la Tierra, pero la verdad es muy poco probable y, además no contesta el origen de la vida porque no dice dónde ni cómo se originó, pero como todo lo que tiene que ver con cuestiones extraterrestres llama la atención, hay personas que se dedican a esa, pero yo en lo personal creo que es la que menos resultados da.
La otra fue propuesta por el investigador alemán en los años ochenta de nombre Wächtershäuser, químico que propuso que los seres vivos deberían de ser organismos autótrofos, que ellos producían sus propios compuestos basándose en una serie de reacciones químicas que hay en las ventilas submarinas donde hay una formación de pirita que es hierro con azufre, parece oro. Esta reacción que produce este metal que es tan interesante también produce una serie de reacciones químicas que producen compuestos orgánicos, lo que parece ser una red tipo metabólica alrededor de estas reacciones y él ve que por ahí podría haber respuesta. Es una propuesta seria, se sigue trabajando, sin embargo sigue siendo una opción adicional a la otra”.

H. Doctor Becerra, referente a la línea de la cuál usted es experto ¿cómo define el concepto de evolución temprana?
ACBB. “Es el periodo que incluye el origen de la vida hasta las células como las que tenemos nosotros que son las eucariontes. Si la Tierra se formó hace 4 mil 600 millones de años más o menos, pasó mucho tiempo para que el planeta tuviera condiciones para albergar a la vida, los cálculos más recientes indican que el bombardeo que caracterizó las etapas tempranas de los planetas solares (en especial la Tierra), terminó hace 3 mil 900 millones de años. Antes de que ocurriera eso, estaríamos hablando de un mundo dominado por los procariontes, que todavía lo sigue siendo por bacterias y microorganismos unicelulares. En esta etapa implica un poco el origen de la vida, después cómo serían los primeros seres vivos, cómo llegó a ser el ancestro común de todos los seres vivos que de ahí irradiamos todos; y cómo surgió la última parte de la parte temprana; sería cómo surge la célula eucarionte. Nuestra células que son muy diferentes a las de una bacteria e incluso tenemos bacterias en parte de nuestras células como las mitocondrias o las plantas con cloroplastos; sería la última etapa en donde se ha resuelto de manera importante parte de la pregunta, quedan todavía algunas pendientes y parte de esa resolvió Lynn Margulis con la idea de la endosimbiosis”.

H. De acuerdo a los estudios que ha realizado, ¿qué hallazgos importantes ha encontrado?
ACBB. “Lo más representativo es tratar de reconstruir cómo sería el ancestro común de todos los seres vivos. En los últimos años ha sido a lo que más me he dedicado y es algo para recordar otra vez a Darwin; él propuso que todos los seres vivos estamos relacionados. Confundieron mucho cuando se hablaba del mono, de que venimos del mono, él nunca dijo eso: más bien que el mono y nosotros estamos relacionados y tenemos un ancestro en común, es decir, no es nuestro abuelo, es nuestro primo.
Desde ese momento empezó a hablar que quizás todos los seres vivos también tendríamos un ancestro en común y eso es lo que en los últimos años hemos trabajado en el grupo del Dr. Antonio Lazcano Araujo y un servidor; en tratar de reconstruir cómo sería ese organismo. Lo hemos hecho parcialmente y, sabemos que muy posiblemente era parecido a una bacteria con características modernas, tenía ya una síntesis de proteínas muy elaborada; reconstruimos también parte de qué características metabólicas y por lo tanto posiblemente ecológicas.
Por otro lado, nos ha ayudado a tratar de ver cómo evolucionan parte de las rutas metabólicas y, cada vez saber más cómo se originaron las células eucariontes y también en qué condiciones vivían. Por ejemplo, algo que hemos tratado de ver es si el último ancestro común vivía a altas temperaturas o no, muchos pensaban al inicio que este último ancestro común LUCA o LCA, vivía a más de 90° centígrados y tenía cierto eco con la idea de una Tierra más caliente, en condiciones más complejas. Pero en realidad nosotros vemos que a nivel genético no tenía todas las herramientas para vivir a esas temperaturas y lo más probable es que de manera independiente así como se ha inventado varias veces o se han originado varias veces cómo volar en la vida, pues también como vivir a altas temperaturas. Por un lado las arqueobacterias y por otro lado algunas bacterias como Thermotoga maritima que también vive a altas temperaturas”.

H. Esa especie de organismo parecida a una bacteria que se presupone dio origen a la vida y usted comenta se llama LUCA, ¿es una arqueobacteria?
ACBB. “No, todos los seres vivos desde el punto de vista molecular quedamos en tres grandes grupos: las arqueobacterias que son un grupo muy interesante, que en realidad no tienen nada que ver con las bacterias y, suelen vivir entre otras características, en condiciones muy difíciles, aunque no todas, pero hay algunas que están a altas temperaturas a 118° centígrados en ventilas submarinas como las Pyrococcus satanicus. Por otra parte, existen las bacterias como la Escherichia coli (E. coli), la cual se localiza en el tracto digestivo y los eucariontes donde estamos todos nosotros; los animales, las plantas y los hongos y los protistas que es un grupo muy interesante. Todos estos tienen un ancestro en común al que se le ha llamado, “Último Ancestro Universal” por sus siglas en inglés LUCA - Last Universal Common Ancestor, que es muy llamativo y no es necesariamente el más correcto, también se le ha llamado cenancestro y en un tiempo se le llamó progenote”.

H. ¿Se puede considerar a la evolución temprana como herramienta clave para resolver el origen de las especies?
ACBB. “Sí, es importantísimo para los grandes cambios de los seres vivos, desde luego que ahí no vamos a ver cómo surgieron plantas, o animales. Pero todos esos vienen de cosas muy recientes, el humano evolucionó hace muy poco tiempo, nosotros estamos hablando de cosas sumamente antiguas. Si hacemos una analogía con la historia de México, la mayoría de la gente trabaja sobre la Revolución, nosotros estamos hablando de cuándo llegaron los primeros hombres al territorio mexicano. Son momentos diferentes y parte de lo interesante que es tratar de entender la evolución en general”.

H. ¿Cómo define el término evolución biológica?
ACBB. “Es descendencia con modificación y diversificación. Actualmente ningún científico serio va a preguntarse si hay evolución o no, las evidencias son abrumadoras. Claramente hay descendencia con modificación y no tienen más que ver a sus hijos o a sus padres y van a ver que ninguno es igual aunque se parecen y tienen los ojos del papá y las orejas de la mamá, a fin de cuentas son diferentes y va habiendo una diversificación como ocurre con los perros o con las palomas, cuando el hombre mete la mano va cambiando y va haciendo también de manera natural va ocurriendo y luego hay diversificaciones, éstas se van separando hasta generar nuevas especies. Esta es una parte dónde podemos entender la evolución. Ahora, cómo ocurre ese proceso, eso es más complicado pero es evolución”.

H. FInalmente ¿algo más que desee agregar?
ACBB. “Congratularnos que estamos celebrando en México también los 150 años del Origen de las Especies porque de alguna manera nos permite recordar que somos un país laico en donde sabemos separar las cuestiones religiosas de las científicas y que aparentemente hasta el momento no tenemos conflicto con ello y recordar que la evolución nos ayuda a entender mucho del quehacer de la vida diaria”.