Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

Dra. Laura Alicia Palomares

La Bioingeniería

Por: Lic. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fotos: Gustavo Noel Andrew Correa
Imágenes: M.C. Jimmy Alexander Mena Méndez

Originaria de Morelia, Michoacán, Laura Alicia Palomares Aguilera, radica en Morelos desde hace 10 años y labora como investigadora titular en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca. La exitosa científica realizó sus estudios de ingeniera bioquímica, posteriormente la maestría en Biotecnología, y su doctorado en Ciencias, además combina a la perfección sus proyectos de investigación con su compromiso de madre, atendiendo a su pequeño de 6 años.
Su trayectoria como investigadora, la ha hecho acreedora a numerosos premios, entre los cuales destacan; el Premio Morelense al Mérito Científico Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Morelos (2005), el Premio Carlos Casas Campillo 2004 Sociedad Mexicana de Biotecnología y bioingeniería y el Premio Weizmann Kahn a la mejor tesis de doctorado en el área de Investigación Tecnológica (2001), entre otros.

Su línea de investigación global está orientada a la bioingeniería del cultivo de células animales, para producir proteínas o estructuras que sean de interés, pero a todo esto:

H.- ¿qué es la bioingeniería?

LAPA.- "La Bioingeniería es utilizar la ingeniería para desarrollo de un proceso que involucra un ente biológico. Es una de las disciplinas más jóvenes en la que los principios y herramientas de la ingeniería, ciencia y tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina. Es un área tan amplia que incluye bacterias, hongos y proteínas y está muy ligada con la biotecnología".

H.- Dra. Palomares, ¿en qué consiste básicamente su trabajo?

LAPA.- "Radica en la producción de proteínas recombinantes con aplicaciones terapéuticas (medicamentos) o profilácticas (vacunas), aunque también estoy explorando nuevas aplicaciones. Mi trabajo se centra en el desarrollo de estrategias de producción que resulten en los mayores rendimientos y la mejor calidad. De esta forma buscamos hacer estas proteínas más accesibles a la población en general".

H.-¿A qué se refiere el término recombinante?

LAPA.- "Recombinante es cuando un organismo produce una proteína a través de la ingeniería genética, a partir de la introducción de un gen de interés a ese organismo. De esta manera producimos pseudopartículas virales, de manera recombinante".

H.-¿Específicamente con que virus trabaja?

LAPA.- "Con el rotavirus, el virus adenoasociado y, en colaboración con la industria, con el virus de la hepatitis B".

H.-¿Qué es un virus adenoasociado?

LAPA.- "Es un virus, defectivo por naturaleza, por lo que requiere otro virus para poderse replicar, en este caso específico del adenovirus. Este virus es de interés porque puede ser utilizado como vector para terapia génica.

Con ésta se pretende generar terapias para enfermedades hereditarias, que en la mayoría de los casos, se deben a genes defectuosos, a través de la introducción de genes funcionales. También se aplica en el tratamiento de enfermedades incurables, como el cáncer y enfermedades neurodegerativas como Parkinson y Alzheimer, entre otras".

H.-Dra. Palomares, hasta el momento hemos hablado sobre las aplicaciones de la bioingeniería genética en la salud, ¿su trabajo está orientado a esta línea?

LAPA.- "Sí, específicamente estamos enfocados a la salud y a las aplicaciones farmacéuticas, sin embargo también estoy interesada en la parte veterinaria. Queremos obtener una vacuna antirotavirus con aplicación veterinaria, pero que este dirigida específicamente a los serotipos (clases) de virus presentes en nuestro país, porque las vacunas que existen están hechas para serotipos que no existen en México".

H.-¿Desde hace cuánto tiempo esta trabajando en este proyecto?.

LAPA.- "Desde 1996, con el rotavirus; en cuanto a la hepatitis B, llevamos 2 años y con el virus adenoasociado, llevamos algunos meses".

H.-¿Qué otros proyectos realiza en donde considere son precursores?

LAPA.- "También trabajamos con el análisis de perfiles de glicosilación, campo muy interesante para la industria farmacéutica. Muchas proteínas de interés farmacéutico contienen un azúcar, el cual determina la eficiencia de la proteína como medicamento. Sin embargo, en México hay muy pocos grupos, que trabajen con una caracterización del perfil glicosilación como lo hacemos nosotros, que es muy exhaustiva. Estos estudios incrementan la certeza de que los medicamentos sean consistentemente efectivos".

H.- En términos generales, ¿cuál es el objetivo final de estos proyectos?

LAPA.- "Nuestro objetivo es aplicar lo que hacemos y lograr que nuestra investigación tenga un impacto lo más inmediato posible en la sociedad, además de la formación de recursos humanos inherente a la Universidad"

H.-Así es, me imagino que esto es debido a que hay muchos proyectos o desarrollo de investigación científica o tecnológica que no pasan de ser solamente un papel más en el escritorio

LAPA.- "Es importante señalar que la investigación 100% básica es muy importante y no tenemos que descuidarla. Con ello, me refiero a que no todo el mundo debe ser tecnólogo, a mí me interesa porque como ingeniera mi trabajo siempre ha estado orientado a lograr que los bioprocesos funcionen de la mejor manera posible, y sean del mayor provecho para el ser humano".

H.-Y para finalizar ¿algo más que quiera agregar para los lectores de Hypatia?

LAPA.- "El estar en la universidad es algo magnifico, en donde se tiene la oportunidad no solo de impactar desde el punto de vista de lo que se hace, como la investigación, sino también en la formación de recursos humanos, que considero es muy motivante intelectualmente, ya que te mantiene pensando y reflexionando. Agradezco a mis alumnos, y al equipo que trabaja conmigo, por su excelente trabajo y constante motivación"