Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Zoombombing en las clases en línea: Experiencias de docentes de educación superior

 

Desde el inicio del confinamiento impuesto en diferentes partes del mundo como medida para frenar la propagación del coronavirus (SARS-CoV-2), la interacción cara a cara ha tenido que mudar al mundo remoto. Si bien no es un tema novedoso a nivel educativo ―desde hace más de 20 años, algunas universidades tienen experiencia en la práctica del e-learning―, tanto a los centros educativos como al profesorado y alumnado les tomó por sorpresa.

A partir de marzo de 2020, escuelas de nivel básico, medio, universidades, centros de estudios, empresas y, en general, millones de individuos a nivel mundial, tuvieron que adaptarse a la interacción a través de plataformas digitales. En palabras de Ariadna Estévez, investigadora de del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM), entramos a una nueva forma de producción a través del autoencierro, el zoomismo. El concepto tomó su nombre de la plataforma Zoom, la aplicación de videoconferencias que aumentó su popularidad debido a su uso en medio de la pandemia.

La plataforma Zoom no es la única aplicación que se ha utilizado durante el confinamiento (Zoom se ha enfrentado a la competencia de rivales corporativos tales como Microsoft, Cisco y Google). Mucha de su popularidad a inicios de la pandemia se debió a que el fabricante del software permite, en una versión gratuita, reuniones grupales (máximo 100 personas) de hasta 40 minutos. También permite compartir pantalla y tener un “pizarrón” para escribir durante la conferencia. Estas ventajas hicieron que, para finales del mes de abril de 2020, los ingresos de Zoom Video Communications aumentaran a 328.2 millones de dólares.

Sin embargo, poco tiempo después del auge y el éxito de Zoom, la plataforma presentó problemas de seguridad y privacidad, conocidos como “zoombombing”. Si bien, en un primer momento esos incidentes fueron considerados “bromas”, poco tiempo después atrajeron la atención de las principales agencias de investigación criminal (entre ellas, del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, FBI) por presentar discursos de odio y acoso, además de violencia sexual, entre otros.

El concepto de zoombombing se refiere a una forma de acoso cibernético denunciado por algunos usuarios de la aplicación, que han informado que durante sus llamadas (principalmente aquellas que están abiertas y que, por ser gratuitas, no cuentan con protección) han sido interceptadas por personas o “troles” no identificados, que utilizan un lenguaje de odio o comparten imágenes perturbadoras.

En un primer momento, las víctimas eran prioritariamente universidades y empresas (actualmente, se ha extendido a conferencias feministas o relacionadas con la defensa de derechos humanos, lecciones de Torah, entre otras; además de que ya no sólo sucede en dicha plataforma). Al respecto, se han hecho públicos casos como el de un profesor de la Universidad de Arizona que, mientras daba una clase para 150 estudiantes, se encontró con un participante que mostraba un video pornográfico, además de que algunos usuarios ingresaron con nombres falsos e hicieron comentarios ofensivos, sin que ninguno de ellos fuera alumno inscrito de su asignatura. Destaca, de igual forma, el caso de la Dra. Lorgia García Peña, quien enfrentó este tipo de agresión, junto con otros tres profesores organizadores de la Universidad de Georgia, quienes fueron violentados con insultos raciales, recibieron amenazas de muerte contra sus familias y repetidamente publicaron sus direcciones postales en el chat de Zoom. Un agresor gritó que eran miembros del Ku Klux Klan y también se mostró un video de un cuerpo desmembrado. El zoombombing duró unos cinco minutos.

Pese a estos ataques, muchos de los profesores y las profesoras, sobre todo de universidades del sur global, tuvieron que seguir ocupando la plataforma al no contar con otros medios institucionales para ejercer su profesión. Esta herramienta en México no ha estado exenta de problemas. Destacamos las agresiones que han enfrentado docentes de la UNAM, BUAP y UATx, en eventos que han tratado la temática de feminismo y relaciones de género. En estos encuentros, individuos han entrado a las sesiones, realizando comentarios sexistas y agrediendo a ponentes y profesoras.

art1 01

Estrategias para enfrentar el zoombombing

Si eres anfitrión de alguna reunión virtual, ya sea en Zoom o en cualquier otra plataforma, para evitar enfrentar una situación similar, es importante cambiar la configuración de la plataforma que estés utilizando. Hay algunas configuraciones fáciles que puedes realizar antes de que comience la reunión virtual, que te permitirán reducir la probabilidad de intrusión y, en general, reforzar la privacidad. Acá te damos algunos consejos:

1. No utilices tu ID de reunión personal para la reunión pública. En su lugar, utiliza un ID por reunión, exclusivo para una sola reunión.

2. Habilita la función "Sala de espera" para que puedas ver quién está intentando unirse a la reunión antes de permitir el acceso.

3. Deshabilita otras opciones, incluida la posibilidad de que otros se unan antes que el anfitrión. Además, desactiva el uso compartido de pantalla para los participantes que no son anfitriones y también la función de control remoto. Finalmente, desactiva todas las transferencias de archivos, las anotaciones y la función de guardado automático para los chats.

Para desactivar la mayoría de estas funciones, haz clic en el icono de “Configuración” en forma de engranaje en la parte superior derecha de la página después de iniciar sesión. Desde allí, verás la opción para desactivar la mayoría de las funciones enumeradas. Deshabilitar el uso compartido de pantalla es un poco diferente: ubica los controles para anfitrión en la parte inferior de la pantalla y verás una flecha junto a “Compartir pantalla”. Haz clic en el símbolo de “flecha” y luego en “Opciones avanzadas para compartir”. Ir a “¿Quién puede compartir?”, haz clic en “Sólo host” y luego cierra la ventana.

4. Una vez que comience la reunión y todos estén presentes, asigna al menos dos coanfitriones de la reunión. Los coanfitriones podrán ayudar a controlar la situación en caso de que alguien pase por alto sus esfuerzos y entre a la reunión. Para delegar a tus coanfitriones, ve al mismo icono de Configuración, luego a la pestaña Reuniones. Desplázate hacia abajo hasta Coanfitrión y asegúrate de que esté habilitado. Si Zoom te solicita una verificación, haz clic en “Activar”.

Esperamos que estos tips te sean de utilidad. Hay opciones de seguridad parecidas en otras plataformas. Ante todo, se sugiere mantener la calma y no ser partícipe de las provocaciones, ya que sólo “alimentan al trol” y es importante no hacerlo. Este tipo de agresiones son inadmisibles y es esencial fomentar un ambiente de respeto y pluralidad en todas las sesiones.


 Dra. Marisol Pérez Díaz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Mirza Aguilar Pérez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mtro. David Salazar Nieva / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias de la Comunicación | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla