Generando nuevos ambientes de aprendizaje
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cada día ofrecen una amplia gama de opciones para el sector educativo y empresarial, tanto en equipamiento como en programas de cómputo especializados. Tal es el caso de los sistemas informáticos, los cuales se han convertido en una herramienta que gestiona, de forma eficaz, la información producida por las organizaciones, entre las que se incluyen las propias Instituciones de Educación Superior (IES). A consecuencia de ello, el manejo y seguridad de la información ha adquirido gran importancia, y ha sido acompañado por la migración de sus sistemas informáticos hacia la nube. Para las IES, este nuevo escenario es muy atractivo, porque ya no tienen que invertir grandes cantidades de dinero en infraestructura ni en esquemas de seguridad para proteger su información.
Actualmente, en el nuevo modelo de gestión en la nube, se presentan tres características esenciales en su uso. A saber: los niveles de servicio, los modelos de despliegue y los modelos de negocio. Con relación a los niveles de servicio, se pueden identificar a todas aquellas soluciones ofrecidas por el proveedor en la nube, entre las cuales destacan la denominada Plataforma como Servicio (PaaS), que se encarga de proveer al usuario de un conjunto de plataformas informáticas orientadas al desarrollo de software, mantenimiento de los sistemas operativos y a las aplicaciones propias del cliente. En este tipo de servicio el cliente es el más beneficiado, dado que ya no se preocupa por gestionar la infraestructura de su organización. Además, otro nivel de servicio común es el Software como Servicio (SaaS), que en general se ocupa de permitir el uso de las aplicaciones de software bajo demanda que el cliente necesite a través del licenciamiento, liberándolo de la responsabilidad de gestionarlos. Por otro lado, se tiene también el esquema denominado Infraestructura como Servicio (IaaS), el cual consiste en que el usuario podrá implementar sus propios servicios tradicionales sobre esta infraestructura sin hacer un gasto excesivo en equipamiento, como espacio físico en discos de computadora, bases de datos, equipos de cómputo, por mencionar algunos.
Los tres esquemas antes mencionados han traído un sin número de mejoras a todas las organizaciones. Se parte del simple hecho de evitar un gasto enorme en software de licenciamiento, el cual se adquiría, instalaba y, básicamente, se volvía obsoleto a los pocos años. En la nube sucede todo lo contrario. Ahí el software utilizado es el más reciente y está adaptado a las necesidades del cliente. Además, toda la responsabilidad de gestión y actualización recae sobre el proveedor, lo cual hace que el cliente tenga más tiempo para ocuparse de las prioridades de su organización.
Por otro lado, los grandes ahorros económicos que han tenido las organizaciones con relación al equipamiento para su esquema de comunicación y de seguridad, han hecho que volteen a ver todos los beneficios que enmarca el uso de esta nueva tecnología en sus organizaciones. Destacan los diversos planes de financiamiento, los altos esquemas de seguridad, así como la disponibilidad de todos los recursos contratados los 365 días del año. Con base en ello, las IES del país, tanto públicas como privadas, están centrándose en migrar su esquema tradicional de infraestructura y gestión tecnológica a la nueva forma de trabajo en la nube, con tres ambientes de aprendizaje principales: 1) la nube pedagógica, en donde se forman los nuevos docentes para hacer uso de las TIC en su vida académica, en donde se transforma el proceso tradicional en uno nuevo y se utiliza algún tipo de herramienta en la nube. En seguida, se ubica 2) la nube social, ética y legal, a través de la cual los docentes promueven entre los estudiantes diversos aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos, promueven con ellos el uso correcto de estas herramientas; y 3) la nube de desarrollo profesional, la cual insta a los docentes a hacer uso de las TIC como medio de especialización y desarrollo profesional en todo su quehacer académico.
Es en este último donde convergen dos instituciones de educación superior del Estado de Morelos: la Universidad Tecnológica del Emiliano Zapata del Estado de Morelos y el Instituto Tecnológico de Zacatepec. Ambas hacen uso de la nube, y tienen alojadas diversos servicios como: correo electrónico, hosting, servidores de bases de datos, además de diversas aplicaciones propias de software instaladas en la infraestructura del proveedor del servicio. Para explotar al máximo este recurso, se han desarrollado diversas aplicaciones, como el sistema de gestión escolar —el cual hace uso del almacén de datos (datastore) y del gestor de aplicaciones (appengine) ambos de Google—, así como del pluggin para ser instalado en la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de desarrollo para la nube, específicamente para Eclipse Mars, y finalmente las bibliotecas de desarrollo web para Google (GWT). Estas herramientas, en su conjunto, se utilizan para explotar al máximo las diversas bondades que brinda la nube para ambas instituciones educativas, con ello lograron minimizar los costos en infraestructura, y maximizar la seguridad de la información.
Finalmente el uso de la nube en las IES dejó de ser ya un mito. Hoy se ha transformado en una realidad para muchas instituciones, que migran las partes menos críticas de su infraestructura y servicios de TI. Es por ello que han notado que esta migración cobra mucho sentido, pues tienen en frente la oportunidad no sólo de reducir costos, sino de acceder a tecnologías y sistemas que jamás pensaron que podían utilizar. Cabe señalar que para realizar una migración exitosa hacia la nube, es muy importante llevar a cabo una planeación, gestión y selección acertada de los servicios a contratar. Aunado a todo lo anterior, las IES deben plantearse nuevos esquemas de organización tanto para el docente, quien se ajustará a nuevas herramientas de enseñanza y gestión académica, y de igual manera el estudiante, quien aprenderá de forma diferente con todos los servicios ofrecidos por la nube.
Dr. Eugenio César Velázquez Santana / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Martha Fabiola Wences Díaz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Mtro. Miguel Rosembeg del Pilar DeGante / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos