Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Deshidratador híbrido para el secado de frutas y verduras

Archivo: Tecnología
Dr. Efraín Simá Moo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El deshidratador hibrido para el secado de frutas y verduras es un prototipo que involucra el empleo de energía solar con el uso del gas LP, de ahí el nombre de híbrido al mezclar ambas tecnologías. Cabe señalar que, la utilización de la energía del sol es nuestra fuente principal y como respaldo se tiene a la energía convencional que es el gas LP, debido a que no se puede depender únicamente del sol.
Los antecedentes del proyecto se remontan cuando se evaluó un prototipo de secador que funcionaba con la energía solar. Después se trabajó lo relacionado a la simulación del proceso de secado de mazorcas de maíz, en el diseño y construcción de un secador solar de granos de cama variable de una tonelada de capacidad. El prototipo obtenido demostró que es viable el secado de granos con el uso de energía solar. Con la experiencia obtenida, se comenzó a dar asesorías al sector agrícola y por este medio se me acercaron unos productores pidiendo ver la posibilidad de deshidratar vegetales, ante este desafío me di a la tarea de diseñar y construir un prototipo de secador de charolas. Para probar la tecnología se deshidrató 200kg de sábila de 93% a 4% de humedad en 7h con un ahorro en gas L.P de hasta un 50%, dependiendo de las condiciones climatológicas. Estos resultados fueron los que dieron origen al proyecto del deshidratador híbrido y motivaron a pensar en iniciar una empresa dedicada a construir deshidratadores. La oportunidad de crear la empresa llegó cuando me invitaron al Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CeMITT) para presentar una conferencia sobre esta tecnología así como para incubar una empresa a partir del proyecto desarrollado. Es de esta forma como un servidor comenzó la incubación del deshidratador híbrido para el secado de frutas y verduras como una empresa de base tecnológica.
           Es preciso señalar que, actualmente este tipo de tecnologías en la industria en su mayoría utilizan energía eléctrica para calentar el aire del secado o en su caso utilizan gas L.P.al 100%, sin embargo, la opción que se está manejando es utilizar la energía solar como fuente primaria de energía y el gas L.P. como fuente de respaldo. El aprovechamiento de la energía solar se verá reflejado en una reducción de hasta el 50% en el consumo de energía (Eléctrica o gas L.P.) por el hecho de utilizar colectores solares para calentar el aire.
El deshidratador que se está trabajando presentará una interesante innovación en su sistema de control. El procedimiento va a ser el siguiente: sele toma una foto al producto y se le proporciona como dato de entrada a un algoritmo de reconocimiento de patrones, de manera que la computadora informe la situación del secado del vegetal, de acuerdo a la humedad de producto, el sistema tomará la decisión de mantener el producto dentro del deshidratador o desalojarlo. Por medio de este sistema el proceso será más eficiente, al no tener que sacar el producto y pesarlo como se hace de manera convencional, y ser más precisos con la calidad del producto.
          Con el deshidratador híbrido se desea llevar la tecnología a los productores del campo, que ellos puedan deshidratar su producto y darle valor agregado, asimismo, se les ofrece la capacitación para que él sepa cómo manejar el equipo y en qué momento ya está seco su producto y si necesita asesoría adicional del proceso se le proporciona.
Por otro lado, se tiene la capacidad de diseñar secadores o deshidratadores de acuerdo a las necesidades del productor, especificando el producto que se desea deshidratar (Jitomate, Sábila, Cebolla, Mango, Chile, Ajo), y la cantidad diaria o semanal de producto fresco que se quiere deshidratar. El prototipo se diseña de acuerdo a las necesidades específicas; de esta forma se cuenta un equipo personalizado con características propias, esto sin duda es diferente a lo que hay en el mercado.
          Actualmente, el productor siembra, cosecha, vende y hasta ahí termina su labor porque todavía no tiene conocimiento sobre las posibilidades de deshidratar sus productos, de cómo éstos aumentan su valor en el mercado y su vida de anaquel. A través de este proyecto, se pretende proporcionarle a los productores la tecnología para que ellos satisfagan la demanda de productos: en la agroindustria, en la parte de productos naturistas, y/o también el mercado de los alimentos deshidratados por ejemplo la cebolla, el ajo y el jitomate en polvo.
Hoy por hoy se está trabajando con mucha confianza en el desarrollo de este proyecto en el CeMITT que me ha brindado las herramientas necesarias para incubar esta empresa.

 


Efraín Simá Moo, obtuvo el grado de Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Mérida, los grados de Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Mecánica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Actualmente, es profesor de tiempo parcial en el CENIDET en el departamento de Ingeniería Mecánica.