Archivo: Salud
Dr. David Martínez Duncker R. / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
La creciente epidemia de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles en México, especialmente de las enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes y la hipertensión arterial, anticipan un desarrollo muy elevado del Síndrome Metabólico (SM).
La Encuesta Nacional de Salud 2000 mostró que cerca de 8% de los adultos mayores de 20 años sufren de diabetes tipo II y aproximadamente 30%, de hipertensión arterial. La prevalencia de dislipidemia que es la presencia de anormalidades en la concentración de grasas en la sangre es cercana a 30% (1). Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 indican que 7 de cada 10 personas adultas presentan sobrepeso y obesidad (2). Esto nos obliga al desarrollo de planes para el control de los riesgos asociados con este síndrome y a la capacitación y concientización de los estudiantes y trabajadores del área de la salud (3).
La presencia simultánea de diferentes factores de riesgo cardiovascular en un mismo individuo, especialmente obesidad, diabetes tipo II, hipertensión e hiperlipidemia (exceso de grasa en la sangre), se describió hace ya varias décadas. Actualmente el término más aceptado para describir este conjunto de padecimientos es el de síndrome metabólico (SM).
En varios países, la evaluación del riesgo absoluto de Enfermedad Cardiometabólica se emplea cada vez más para identificar a los individuos de alto riesgo que pueden sacar provecho de las medidas de prevención primaria, que evitarán la aparición de esta enfermedad crónico degenerativa, con resultados devastadores para el individuo que la padece y su entorno familiar y laboral.
En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos estamos trabajando en un proyecto “Estudio Mexicano de Riesgo Cardiometabólico en Universitarios” (OXIGENO), observacional, longitudinal y prospectivo de investigación clínica, asociado a la Maestría en Nutrición, Salud y Dietética (modalidad no convencional), realizado en Estudiantes de Medicina, aprobado por el Comité de Bioética del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
OXIGENO es el primer estudio de riesgo cardio-metabólico en nuestro país en jóvenes universitarios que incluye la realización de varios estudios diagnósticos no invasivos, empleados actualmente en la práctica clínica cotidiana de Centros Hospitalarios de tercer nivel.
Nuestro objetivo es identificar factores de riesgo aplicables a la población mexicana que puedan prevenir el riesgo de sufrir un evento o enfermedad cardiaca o cerebral. En el presente estudio se pretende obtener información de los factores de riesgo para enfermedad cardio-cerebrovascular en una población representativa, estimada de 400 sujetos, incluyendo algunos factores de riesgo que no se contemplaron en otros estudios epidemiológicos importantes (por ejemplo el espesor de la arteria carótida íntima-media). Asimismo, se evaluará el impacto de las maniobras de prevención en estos factores de riesgo en una valoración anual a 5 años.
Los estudios realizados a todos los participantes incluyen: Medición de la íntima media carotidea bilateral (4,5), índice brazo tobillo (6,7) (medida indirecta de endurecimiento arterial), electrocardiograma en reposo, perfil de lípidos, hemoglobina glucosilada, tensión arterial, bioimpedancia (medida de composición corporal como son el % de grasa visceral el % de músculo esquelético e índice de masa corporal), variabilidad de la frecuencia cardiaca y cuestionario de hábitos alimenticios (8).
Los resultados preliminares han sido presentados en el Congreso Mundial de Cardiología en Beijing, China (9) en le mes de junio del 2010 y en el Heart-Brain Summit 2010 de la Cleveland Clinic (10) en Las Vegas, Nevada, en el mes de Septiembre del 2010. Asimismo, es trabajo de Tesis de Maestría de dos Candidatos a la Maestría en Ciencias de Nutrición, Salud y Dietética.
Este estudio será parte inicial del programa “Facultad de Medicina Sana”, que he establecido como parte de mis actividades de investigación y promoción a la salud dentro de la UAEM, único en la República Mexicana que tiene como finalidad impulsar la medicina preventiva, programa que podrá ser extendido posteriormente a toda la comunidad Universitaria.
En los últimos 10 a 15 años, se han llevado a cabo múltiples estudios sobre diferentes factores de riesgo en poblaciones sanas para la prevención primaria de la enfermedad coronaria y en poblaciones ya comprometidos con enfermedad coronaria para la prevención secundaria recurrencias o muerte por la enfermedad coronaria.
En el mundo, cada 4 segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada 5 segundos un evento vascular cerebral. En México, en la población adulta (20-69 años) hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de personas con problemas de colesterol elevado, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo.
El 75% de la mortalidad total en adultos en Latinoamérica es secundaria a enfermedades crónicas no-transmisibles.
Estas enfermedades se ubican en la población económicamente activa, con sus consecuencias devastadoras, tanto sociales, económicas y de calidad de vida. Así, las afecciones cardiovasculares caen dentro del rubro de gastos catastróficos.
Este estudio pretende generar una basa de datos con una población joven representativa que determine la incidencia y prevalencia de factores de riesgo, con la finalidad de controlarlos y reducir la morbimortalidad por estas afecciones.
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que se puede presentar factor de riesgo cardiometabólicos que se relacionan con eventos cardio- cerebrovasculares que ponen en riesgo la vida del paciente.
Con este estudio se conocerá de manera clara si el participante presenta alguno de estos factores de riesgo, recibiendo recomendaciones para su control, prevención y tratamiento.
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento obtenido logrando reducir la morbimortalidad por estos padecimientos, además ayudará a constituir una base de datos de población joven en nuestro país.
Por último se determinará si los marcadores de riesgo cardiometabólicos más importantes como son el índice de grosor de íntima media carotídea (IMT), índice tobillo brazo y bioimpedancia, se correlacionan con el riesgo cardiometabólico y establecer tablas de valores estandarizados para la edad en población mexicana.
Agradezco el apoyo del Dr. Eduardo Perusquia Ortega, neurólogo y director del Centro Integral de Enfermedad Vascular Cerebral del Hospital Ángeles del Pedregal, por la donación de los estudios de ultrasonido carotídeo y medición del grosor de la capa íntima.
Dr. David Martínez Duncker R. es cardiólogo y doctor cum laude en Medicina. Profesor de Tiempo Completo Definitivo Titular A de la Facultad de Medicina de la UAEM. Es coordinador académico de maestría en Nutrición, Salud y Dietética
Bibliografía:
1. http://www.insp.mx/ensa/
2. http://www.insp.mx/encuesta-nacional-salud-y-nutricion-2006.html
3. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México 2008;50:530-547.
4. Juha Koskinen, BM y cols. Conventional Cardiovascular Risk Factors and Metabolic Syndrome in Predicting Carotid Intima-Media Thickness Progression in Young Adults The Cardiovascular Risk in Young Finns Study.
Circulation. 2009;120:229-236.
5. Alain Simon y cols. Intima media thickness: a new tool for diagnosis and treatment of cardiovascular risk.
Journal of Hypertension 2002, 20:159-169.
6. José M. Baena-Díez y cols., en representación del estudio ARTPER. El Índice tobillo-brazo mejora la clasificación del riesgo cardiovascular: estudio ARTPER/PERART. Rev Esp Cardiol. 2011;64:186-192.
7. Ayman A. Hussein y cols., Peripheral Arterial Disease and Progression of Coronary Atherosclerosis.
J Am Coll Cardiol 2011;57:1220-5.
8. José Ma. Lobos Bejaranoa y cols. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española del CEIPC 2008. Aten Primaria 2009;41:463;e1-e24.
9.- http://circ.ahajournals.org/content/vol122/issue2/#abstracts_from_the_world_congress_of_cardiology_scientific_sessions
10.- http://www.clevelandclinicmeded.com/live/courses/2010/heartbrain10/default.asp