Río Apatlaco por el municipio de Jojutla
Este 2021 en que la Revista Hypatia llega a sus primeros 20 años de existencia, consolidada como un espacio propicio para la divulgación del conocimiento desde el estado de Morelos, resulta una ocasión idónea para compartir algunas reflexiones en torno a uno de los temas más estudiados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA a lo largo de este periodo, y que resulta de gran relevancia en la actualidad: la relación de la sociedad con el agua en la subcuenca del río Apatlaco.
El agua es, sin duda, el recurso más importante e indispensable para vivir y desarrollar todas nuestras actividades. Hoy en día, la situación del recurso hídrico y los problemas asociados a su acceso, disponibilidad, calidad, distribución, entre otras, son de interés general. Gestionar los recursos hídricos de una cuenca no sólo es tarea gubernamental o de agentes privados. En lo que respecta al acceso al agua, la sociedad participa activamente, a través de formas organizativas diversas, a pesar de su limitado reconocimiento en el arreglo institucional de la gestión del agua.
En la subcuenca del río Apatlaco, que se ubica al noroeste del estado de Morelos (figura 1) y, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cubre un área de 809 mil 095 km2, de los cuales, 657 se encuentran en el territorio morelense y el resto en el Estado de México y Ciudad de México. En esta región se ubica la mayor concentración de población de la entidad, a través de una franja latitudinal que va de 3 mil metros sobre el nivel del mar (MSNM) en la parte alta, al orden de los 1,000 MSNM en la parte baja, en donde se registran formas topográficas, climas, vegetación, suelos y poblaciones específicas que se relacionan con el agua de maneras diferentes.
La subcuenca pertenece a la región de la cuenca del río Balsas. Su problema hídrico está definido por las características materiales del recurso, en combinación con su dinámica poblacional y económica, sin quedar exentas las decisiones políticas que se toman en torno al recurso y a su interés. En este híbrido están presentes las diferentes formas en las que se ha ocupado el territorio, aspectos culturales preexistentes y actuales, leyes y normas que determinan su uso y administración, así como la infraestructura creada para ello.
El río Apatlaco nace en los bosques de las lagunas de Zempoala e inicia un recorrido de 63 kilómetros hasta incorporarse al cauce del río Yautepec.
A su paso, cruza 10 municipios: Huitzilac, Emiliano Zapata, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Jojutla, Puente de Ixtla, Xochitepec, Tlaltizapán y Zacatepec, de acuerdo con la delimitación oficial. Cada uno de estos municipios cuenta con operadores de agua que, generalmente, atienden sólo a las poblaciones ubicadas en las cabeceras municipales. Las localidades pequeñas y otros grupos de población, como es el caso de algunas colonias, barrios, pueblos, fraccionamientos o unidades habitacionales, administran sus propios sistemas de agua de forma autónoma e independiente.
Las formas organizativas en torno al agua son variadas y están ligadas a cuestiones como el tamaño de la población, las fuentes de agua de que disponen, la calidad del agua, la infraestructura con la que se cuenta, la cultura y costumbres en torno a ésta, entre otras.
Se les identifica con diversos nombres y están presentes en ámbitos rurales, periurbanos y urbanos. Coexisten con la gestión gubernamental del agua, aunque no siempre de manera coordinada y armónica. Se desconoce el número de organizaciones existentes en la cuenca del Apatlaco y la forma en que administran su sistema de agua, pero se infiere que las condiciones en que prestan el servicio en sus respectivas comunidades son precarias y los retos para operar y sostener el sistema son grandes y complejos.
En virtud de ello, y del reconocimiento del valor de la labor que llevan a cabo las organizaciones locales del agua, en el IMTA actualmente se lleva a cabo una investigación en torno a la gestión local del agua en la cuenca del Apatlaco, en la que se busca diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento de sistemas de gestión local del agua desde una perspectiva multinivel. Para ello, se ha conformado un equipo multidisciplinario y multiinstitucional que trabaja de la mano con las organizaciones, a partir de una metodología que permitirá caracterizar y tipificar formas de organización local en torno al agua, identificará necesidades prioritarias y apremiantes y planificará las acciones tendientes a su robustecimiento integral.
M.I. Luz del Carmen Zavala Vázquez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Alejandra Peña García / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua