Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Programadores y usuarios finales

art8 01

Figura 1. Taller de la plataforma KoboToolbox.

Hoy en día, usar aplicaciones móviles se ha convertido en una de las tareas más comunes para las personas que utilizan un teléfono celular. Sin embargo, ¿alguna vez has pensado en las personas que se encargan de crear aplicaciones móviles?

Seguramente tu idea puede estar vinculada con dos aspectos: por un lado, que esas personas necesitan tener conocimientos especializados y, por el otro que, si te interesa ser una de ellas, no sabes por dónde comenzar para convertirte en un desarrollador de aplicaciones.

Es importante señalar que la primera idea es cierta, es decir, existen lenguajes de programación especializados para desarrollar aplicaciones móviles. Además, las personas que realizan esta labor suelen ser profesionistas del área de la computación. No obstante, cada vez más las personas manifiestan su interés por aprender y crear sus propias aplicaciones móviles o apps.

Lo anterior ha conducido a que aparezcan algunas propuestas de desarrollo de aplicaciones orientadas a personas que no tienen conocimientos previos de informática. Entre éstas se encuentran Scratch, App Inventor y KoboToolbox.

Con el objetivo de construir una app para recopilar información socioambiental, un equipo de investigadores y de estudiantes (del Instituto de Ecología, A.C. y del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa) decidimos trabajar con KoboToolbox y, a la vez, establecer un proceso de trabajo para alcanzar dicho objetivo.

En un principio, cada investigador y estudiante aportó sus conocimientos, y se convirtió en una experiencia muy rica debido a que las opiniones provenían de represetantes de disciplinas como antropología, biología, pedagogía ambiental y ciencias de la computación. Enseguida, priorizamos dos tareas: a) explorar las posibilidades tecnológicas que ofrecía KoboToolbox, y b) definir un instrumento para adquirir la información socioambiental de interés.

art8 02

Figura 2. Sesión presencial para iniciar un recorrido usando el prototipo de la app.

En relación con la plataforma gratuita de KoboToolbox, algunos de los pasos que llevamos a cabo fueron los siguientes: 1) crear una cuenta; 2) crear un proyecto nuevo; 3) dar de alta el proyecto; 4) agregar las preguntas eligiendo el tipo de respuesta; 5) guardar e implementar el proyecto; 6) seleccionar el modo de compartir el proyecto (web, móvil o ambas y con/sin conexión a internet); y 7) compartir con otros usuarios algunas funciones como editar o validar el formulario.

Respecto a la adquisición de información socioambiental, el equipo de investigadores desarrolló un cuestionario para recopilar información sobre la valoración que una persona tiene de un área natural protegida (ANP).

Reconocimos que la información socioambiental de interés para nosotros debería provenir de las personas que usarían nuestra app. Esto es, ciudadanos de la sociedad, desde niños y jóvenes, adultos en general y personas mayores. Por lo tanto, abrimos el proceso de trabajo para escuchar la opinión de estas personas.

En el área informática, usuario final es el nombre que recibe la persona que utiliza un producto de software, siendo éste una página web, una hoja de cálculo o una aplicación móvil.

Esta apertura permitió mejorar la redacción de preguntas y analizar la mejor manera de responderlas (por ejemplo, la elección entre texto, una fotografía, grabar un audio, y la definición de una escala de valores apropiada).

La retroalimentación por parte de los usuarios finales de la app nos ayudó a reconocer que su papel en este proceso fue doble; en primer lugar, como evaluadores de la aplicación móvil y, en segundo lugar, como participantes activos en la toma de decisiones a lo largo del proceso de construcción de la app.

La experiencia adquirida nos demostró que KoboToolbox es una alternativa confiable para personas o pequeñas organizaciones que desean construir apps de recolección de datos.

art8 04

Figura 3. Etapas de los recorridos de prueba del prototipo.

Finalmente, la familiaridad entre las apps actuales y los usuarios finales otorga la capacidad de diseñar y construir aplicaciones, por ejemplo, en favor del cuidado y conservación del medio ambiente.

art8 03

Figura 4. Un recorrido en el ANP Parque Lineal Quetzalapan – Sedeño.


Dr. Miguel Ángel Hidalgo Reyes / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Ecología, A.C.

Dra. Virginia Lagunes Barradas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ISC. Estela Saraí Cortés Córdova / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa