Un 7 de noviembre de 1888 nació Chandrasekhara Venkata Raman, un niño prodigio que años más tarde formaría parte fundamental del desarrollo de la ciencia en su país natal la India. Raman tuvo la fortuna de tener un ambiente propicio para el desarrollo de su sobresaliente inteligencia, su padre era profesor de matemáticas y física, y fomentó en él el interés por la observación de la naturaleza. A los 14 años asistía a la universidad y con sólo 17 años se graduó de la maestría con los más altos honores. De manera particular le interesaba dedicarse al estudio de la luz y el sonido. Sin embargo, deseaba casarse y desafortunadamente en ese entonces una carrera en ciencias en la India no era la mejor opción para sostener una familia de clase alta como a la que pertenecían él y su pareja, así que decidió optar por una carrera administrativa, por lo que consiguió un empleo en el gobierno de Calcuta. Claro que una mente inquieta siempre encuentra el modo de hacer lo que le gusta. Así, se inscribió a una asociación científica que le quedaba de camino a casa donde tenía acceso a equipo científico y decidió usar su tiempo libre para ejercer su pasión: observar la naturaleza. Su entusiasmo llegó a tal punto que rentó una casa al lado de la asociación para “ganar” tiempo. Finalmente en 1917 ganó una plaza de Profesor en la Universidad de Calcuta dedicándose tiempo completo a la ciencia.
¿Por qué los glaciares presentan un color azul?
Algo que intrigó a Raman fue entender por qué los glaciares presentaban un característico color azul, cuál era la razón que hacía que la luz al pasar a través del hielo mostrará ese color y no otros. En 1928 tras reunir diversos experimentos sobre cómo se comportaba la luz al pasar a través de diferentes sustancias transparentes sugirió que una posible explicación se debía a cómo se esparcía la luz dentro de la estructura química de los glaciares. Postuló que para un haz de luz de una frecuencia (color) determinada, una porción de la luz se desvía de su dirección original (refracción) y a su vez una pequeña porción de esta luz presenta un cambio en su frecuencia. Este cambio en la frecuencia está relacionado con el tipo de compuestos químicos y/o moléculas de las que la sustancia está compuesta. De manera que al estudiar ese cambio se podía saber de qué estaba formada una sustancia de estudio. A lo anterior se le conoce como efecto Raman y lo hizo acreedor a un premio Nobel de Física.
En la actualidad la fuente de luz son láseres que permiten una gran precisión para determinar de qué tipo de compuestos químicos y/o moléculas están formadas diferentes sustancias, nuevos materiales e inclusive es posible estudiar tejido biológico para diagnosticar o estudiar el origen de diversas enfermedades como cáncer o diabetes.
Como un ejemplo de lo anterior, recientemente un grupo de científicos de la Universidad de Montreal han utilizado esta técnica para saber si quedan células malignas en el cerebro después de la extracción de un tumor maligno.
En México en el Laboratorio Universitario de Caracterización Espectroscópica del CCADET-UNAM, actualmente se realizan estudios para estudiar, mediante espectroscopía Raman, diferencias significativas entre tejidos sanos y tejidos cancerosos. Probablemente Raman nunca imaginó el gran alcance de su descubrimiento, ahora su técnica de estudio es una herramienta común en las áreas de química, física y medicina.
Después de ganar el Nobel dedicó su vida a la investigación y a generar espacios para la formación de Centros de Investigación, Universidades y fomentar una política de crecimiento de la ciencia en su país al formar la Academia de Ciencias de la India. Así que, cuando alguien te diga que una persona no puede hacer una diferencia platícale sobre Raman, ese científico que fascinado por la luz y los glaciares, hizo que el mundo volteara a ver a su país como una potencia científica.
ºDra. María Beatríz de la Mora Mojica / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México