Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M.C. Rafael Ambriz Cervantes / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ing. Alberto Trujillo Campos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M.C. Víctor Serrano Altamirano / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Horacio Mata Vázquez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ing. Artemio Campos Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ing. José A. Ávila Moya / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Zacatepec.
Archivo: Nutrición vegetal
El estado de Morelos tiene una superficie total de 495 mil 850 ha de las cuales en 2007 se destinaron 136 mil 046 ha para fines agrícolas: 102 mil 949 ha correspondieron a cultivos anuales y el resto a perennes. Los granos, semillas y caña de azúcar ocupan 102 mil 203 ha, las hortalizas 14 mil 746 ha y los frutales 8 mil 280 ha cuya aportación al producto interno bruto agrícola de la Entidad es de 39, 32 y 15 % respectivamente. En la superficie señalada, las especies mencionadas se fertilizan en la actualidad con tratamientos que se definieron experimentalmente desde hace más de 20 años, su dominio de recomendación se determinó en función de afinidad climática, tipo de suelo y pendiente, entre otros. Ante la explotación ininterrumpida con diferentes especies y la aplicación constante y diferenciada de fertilizantes, se infiere que el nivel de fertilidad del suelo cambió y por lo tanto los tratamientos de fertilización deben ser actualizados. Con el fin de reforzar las dosis de fertilización y con esto hacer más eficientes los programas de apoyo a la fertilización a cargo del Gobierno del Estado de Morelos, se llevó a cabo el “Estudio de fertilidad de suelos para caña de azúcar, cultivos anuales y perennes en el estado de Morelos”. El procedimiento para lograr el objetivo inició con la recopilación de estadísticas básicas agrícola del estado Morelos con el propósito de identificar los cultivos más importantes y las zonas de producción; con estos criterios, el tipo de suelo, zona climática y valor de la producción, se determinó el tamaño de muestra de suelo (400 muestras) y los sitios de muestreo; el suelo que se tomó de estos lugares se analizó química y físicamente.
A través de la aplicación de sistemas de información geográfica, éstos datos se procesaron, conformando estructuras de datos, representadas en cuadrículas cartográficas mediante colores (formatos Raster); con las que se generaron mapas usando como límites geográficos la delimitación ejidal, comunal y pequeña propiedad del estado de Morelos. La aplicación del inverso de la distancia para la interpolación, la sobreposición de los mapas así obtenidos para las variables de fertilidad del suelo, mediante el traslape digital, y la aplicación del método racional para la fertilización, permitieron generar un “Sistema de Información para la Fertilización en Morelos” denominado SIFERT-Morelos.
Este sistema permite conocer los tratamientos de fertilización actualmente usados, mismos que han resultado de la actividad de investigación desde el inicio de actividades del Campo Experimental Zacatepec, del INIFAP a la fecha; la aplicación de dichos tratamientos han dado sustento a la producción de maíz, sorgo, arroz, jitomate, pepino, calabacita, cebolla, nopal, frijol, caña, durazno y aguacate a nivel ejidal, ya sea bajo la modalidad de riego, temporal, siembra directa o trasplante, para las zonas altas, intermedias o bajas en función de la especie a cultivar, estos tratamientos mantienen el rendimiento ejidal actual. El sistema también tiene la opción de mostrar el tratamiento de fertilización considerando la base natural de fertilidad del suelo del sitio que se haya elegido, junto con sugerencias de encalado para suelos cuyo nivel de acidez requieran esa adición para propiciar una mejor disponibilidad nutrimental; para cada tratamiento se presenta la cantidad requerida según la fuente de fertilizante elegida, toda vez que se ofrecen diferentes opciones en función de disponibilidad en mercado. Dado que el sistema se fundamenta en el conocimiento de las necesidades nutrimentales de cada especie para producir un determinado rendimiento en función de los limites, particularmente ambientales, inclusive el fondo de fertilidad en el suelo, es posible racionalizar dicho fondo para maximizar sus rendimientos; en adición, dados los costos actuales de los fertilizantes el ahorro en los mismos al utilizar la opción basada en el fondo de fertilidad, permite aspirar a una mayor rentabilidad; conforme a lo señalado, el sistema calcula el tratamiento siempre considerando la base natural de fertilidad y determinados límites de incremento.
El SIFERT, en consecuencia, es un sistema de apoyo a la producción agrícola que permite, para una determinada superficie de siembra, calcular la cantidad de fertilizante comercial con los tratamientos recomendados en 12 cultivos del estado de Morelos, de acuerdo con el ejido donde se ubique la superficie a sembrar. La representación cartográfica de áreas de respuesta similar dentro de un rango de variación, en función de la disponibilidad de nutrientes, pH, materia orgánica, entre otros, permite visualizar en mapas estatales la condición de cada uno de estos parámetros en el estado de Morelos, permitiendo identificar los datos correspondientes al fondo de fertilidad en los suelos agrícolas del estado, y proporcionando al usuario opciones de fertilización para un uso más eficiente de los fertilizantes. Con lo señalado, se orienta al productor, gobierno del estado e instituciones crediticias en cuanto a la regionalización del tipo de fertilizante a utilizar, así como los tratamientos a aplicar. Se considera como una herramienta auxiliar que deberá mejorarse permanentemente y se constituye en una plataforma sobre la cual los nuevos análisis de suelo y los registros de rendimiento y aplicación de fertilizantes, fortalecerán los criterios de eficiencia que conduzcan al arraigo de una agricultura de precisión.
En este sentido, dada la variabilidad en la fertilidad del suelo, las recomendaciones sobre los fertilizantes, son diferentes en las distintas zonas del Estado. Por lo que se recomienda validar el tratamiento sugerido por el sistema y comparar con el tratamiento que normalmente sigue el usuario.
Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui es especialista en fisiología de hortalizas y agricultura protegida. Es coordinador nacional de Red de Innovación en Hortalizas del INIFAP.
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado es especialista en modelos matemáticos y econométricos, estudios de mercado, rentabilidad y competitividad, evaluación de proyectos públicos y privados, planeación estratégica y alianzas público privadas.
M.C. Rafael Ambriz Cervantes es ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia, maestro en ciencias en desarrollo rural, actualmente es Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Morelos.
Ing. Alberto Trujillo Campos es fitomejorador en maíz y hortalizas. Ha participado en la determinación del potencial productivo de los cultivos básicos en el estado de Morelos.
M.C. Víctor Serrano Altamirano es investigador del Campo Experimental Valles Centrales, en Oaxaca. Es especialista en determinación de potencial productivo de especies agrícolas mediante el uso de sistemas de información geográfica.
Dr. Horacio Mata Vázquez es especialista en nutrición vegetal, fertirriego y agricultura protegida. Además es coordinador de Nodo de Innovación en Agua y Suelo.
Ing. Artemio Campos Hernández es especialista en sistemas de producción agrícola y encargado del programa de caña de azúcar, sorgo y papaya.
Ing. José A. Ávila Moya es especialista en fitomejoramiento de sorgo y agronomía de hortalizas.