Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Cuando el tamaño importa

La tendencia en los dispositivos tecnológicos es tener tamaño pequeño y mayor cantidad de funciones ¿has escuchado sobre los nanodispositivos?, estos aparatos han sido generados por la Nanociencia y Nanotecnología. La palabra nano es un prefijo griego que significa “enano”, se utiliza como escala de medición con un valor de 0.000000001, en términos prácticos es como si dividieras un cabello un millón de veces.

Esto es algo que no se puede observar a simple vista, pero es posible estudiarlo si se utiliza la tecnología adecuada. Así nace la Nanociencia, encargada de estudiar la síntesis, propiedades físico-químicas y diseño de la materia a escalas nanométricas, generando nanomateriales, nanopartículas y nanoestructuras; además es una ciencia que abarca muchos campos del conocimiento, como la física, química, biología y medicina.

Se ha descubierto que las propiedades de los nanomateriales no sólo dependen del tamaño, si no de la forma en cómo se acomodan los átomos que lo componen, por lo tanto, su estructura geométrica es importante; estas características hacen posible generar nanomateriales basados en el mismo compuesto químico, pero con diferentes propiedades. Utilizando estos conocimientos en la generación de tecnología se ha creado lo que se conoce como Nanotecnología; algunas de sus aplicaciones en los dispositivos electrónicos son los nanochips presentes en computadoras y celulares; algunas nanopartículas se utilizan como aditivos de pinturas para hacerlas no flamables y en telas para repeler el agua; se usan en las mezclas de concreto para hacerlo más duradero y en las lámparas LED para obtener una mejor iluminación a menor costo.

En el área biotecnológica se usan nanomateriales para introducir moléculas biológicas y ayudar en la biorremediación a degradar compuestos contaminantes como colorantes, pesticidas y derivados del petróleo. En el área médica existen los “nanoacarreadores“, estos materiales se utilizan para rellenarlos con fármacos y suministrarlos de forma específica en las células cancerígenas y evitar los efectos secundarios adversos de la quimioterapia; otra aplicación es en los estudios de imagen, aquí se utilizan nanopartículas con propiedades luminiscentes para marcar a las células cancerígenas y detectarlas por medio de la luz que emitan.

Estos son algunos ejemplos de la importancia de la Nanotecnología y Nanociencia, campos que actualmente se están desarrollando en nuestro país, particularmente en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM www.cnyn.unam.mx


 

Dra. Karla Oyuky Juárez Moreno /Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Nanociencias y Nanotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México, campus Ensenada.