Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación (REMEI) 2020
El Gobierno del estado de Morelos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), en coordinación con el Centro Morelense de Innovación y Transferencia de Tecnología (CemiTT), distingue a los trabajos de investigación científica y tecnológica mediante la convocatoria del Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación (REMEI 2020).
El Mtro. José Francisco Pulido Macías, director general del CCyTEM, precisó que el premio REMEI 2020 tiene como finalidad reconocer y estimular las actividades en ciencia, tecnología e innovación, por tal motivo se trabaja para impulsar y difundir los trabajos que se realizan en la entidad.
Considerando que los reconocimientos y estímulos económicos entregados contribuirán a fortalecer la investigación científica de la entidad y la formación de nuevos investigadores; además de que la aplicación de los resultados de estas investigaciones de alta calidad, favorecerán al bienestar de la sociedad.
Nombre: Dr. Miguel Eduardo Mora Ramos
Institución proponente: Centro de Investigación en Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Categoría: En materia de Ciencia Subcategoría: Investigación Científica
Reconocido por su trabajo de investigación realizado en el campo de la Física Teórica, en particular en las áreas de Física de Materia Condensada-Estado Sólido y en temas de Óptica-Fotónica.
Desde su incorporación a la UAEM ha sido responsable técnico de 6 proyectos individuales de investigación científica básica de CONACYT y 1 de supercómputo, así como de 4 proyectos de colaboración científica bilateral a través del mismo organismo.
Como ponente, ha participado en 31 eventos o conferencias internacionales. Mantiene colaboración con grupos de investigación de 15 países.
Nombre: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla, Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez y Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
Institución proponente: Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Categoría: En materia de Tecnología Subcategoría: Investigación e innovación.
El cuerpo académico de contaminación y sustentabilidad de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, destaca por sus investigaciones que buscan mejorar los procesos o los servicios que se ofrecen en materia de conservación y preservación del ambiente con empresas y la sociedad morelense.
Los proyectos se han desarrollado gracias a la colaboración que se mantiene con distintas empresas de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) y con productores de jitomate hidropónico de la entidad.
Con estos trabajos, se establecen las pautas para optimizar los recursos y sus técnicas gracias a las mejoras en donde se pretende que se generen productos aprovechando al máximo los recursos naturales y se minimice la generación de residuos.
Las líneas de investigación desarrolladas por el cuerpo académico perteneciente a la Ingeniería en Tecnología Ambiental, son pertinentes y buscan resolver problemas reales de la región, apoyando tanto al sector productivo como a la sociedad en general.
Nombre: Selena Rendón García
Institución proponente: Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Categoría: En materia de Tecnología subcategoría: 3.a Tesis de Investigación. (Licenciatura)
Por su tesis titulada “Análisis de gangliósidos en células de leucemia linfoblástica aguda (MOLT-4)” la cual tuvo por objetivo establecer una metodología analítica que permita la identificación de los gangliósidos GD3 y GD2 de forma eficaz en el cultivo de la línea celular de leucemia linfoblástica aguda (MOLT-4).
La búsqueda de nuevas estrategias para la identificación de los gangliósidos es de suma importancia porque se considera un área de oportunidad y participación para desarrollar un método de detección temprana de algunos tipos de cáncer y al mismo tiempo permite desarrollar una terapia para evitar el avance de esta enfermedad.
Nombre: M.C. Leticia Guzmán Ruiz
Institución proponente: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México
Categoría: En materia de Tecnología subcategoría: 3.a Tesis de Investigación (Maestría)
Por su tesis titulada “Caracterización espectroscópica de la interacción proteína - ligando: AtLEA4-5 - iones metálicos, LAOBP - aminoácidos, CreCBD - ácidos nucleicos”.
En este trabajo de tesis se estudiaron los mecanismos de reconocimiento molecular, por los cuales macromoléculas biológicas interactúan con otras moléculas a través de interacciones. En este sentido, los estudios de biología estructural abordados en la tesis doctoral profundizan los conocimientos de ciencia básica y, además conducen a potenciales aplicaciones que van desde mejorar el diagnóstico molecular hasta la ingeniería de biosensores, entre otras.
Nombre: Dra. Leidys French Pacheco
Institución proponente: Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Categoría: En materia de Tecnología subcategoría: 3.a Tesis de Investigación (Doctorado)
Por su tesis titulada “Caracterización espectroscópica de la interacción proteína - ligando: AtLEA4-5 - iones metálicos, LAOBP - aminoácidos, CreCBD - ácidos nucleicos”.
En este trabajo de tesis se estudiaron los mecanismos de reconocimiento molecular, por los cuales macromoléculas biológicas interactúan con otras moléculas a través de interacciones.
En este sentido, los estudios de biología estructural abordados en la tesis doctoral profundizan los conocimientos de ciencia básica y, además conducen a potenciales aplicaciones que van desde mejorar el diagnóstico molecular hasta la ingeniería de biosensores, entre otras.
Nombre: Dr. Luis Arturo Bello Pérez
Institución proponente: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional
Categoría: En materia de Tecnología subcategoría: 3.c. Reconocimiento al Mérito
El Dr. Bello Pérez es Ingeniero Bioquímico del Instituto Tecnológico de Acapulco, Maestro en Ciencias en Bioingeniería del CINVESTAV‐IPN, Zacatenco, Doctor en Ciencias en Biotecnología de Plantas del CINVESTAV‐IPN, Irapuato. Actualmente realiza su la labor docente y de investigación en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN en Yautepec, Morelos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Ha dirigido 96 tesis, de entre ellas 28 son de licenciatura, 44 de Maestría y 24 de doctorado.
En el 2015 la Revista Muy Interesante lo situó entre los 10 Científicos Mexicanos de mayor reconocimiento. Sus aportes a la ciencia y tecnología de alimentos, en especial los hidratos de carbono y almidones, son múltiples y son fundamentales en el avance del conocimiento de aspectos nutricionales, industriales y alimentarios; por lo que sus trabajos son citas prácticamente obligadas a nivel mundial en trabajos que versan sobre estos temas.
Es considerado experto mundial en el estudio de almidón de plátano. Debido a su amplio conocimiento de la química del almidón, ha sido pionero en el país para el desarrollo tecnológico de materiales plásticos biodegradables a partir de almidón. Por último, es importante destacar que el Dr. Bello Pérez actualmente cuenta con el título de una patente y dos más sometidas al IMPI.
Nombre: Dr. Christopher David Wood, Ing. Oliver Omar Valdez Escalona, M.C. Haydee Olinca Hernández Aviña, MBA. Yuryney Abonza Amaro, Lic. Raúl Pinto Cámara, M.C. Verónica Rojo León, Julia Andrea Conrado Cruz y Esli Athanaí Carreño Albarrán
Institución proponente: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México
Categoría: En materia de Tecnología subcategoría: 3.b Divulgación y Vinculación (Comunicación de la ciencia)
Educascope nació en el Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada (LNMA) del Instituto de Biotecnología campus Morelos en el año de 2018 por la curiosidad del uso de impresoras 3D para la construcción de microscopios. El proyecto tiene como finalidad diseñar y fabricar microscopios a bajo costo para hacerlos llegar a las escuelas en México y fomentar la curiosidad en los niños y jóvenes de todas las edades, creando oportunidades y reduciendo las brechas sociales.
En adición, Educascope no solo es fabricante de microscopios, sino que es una red de colaboración donde capacitamos a los profesores para que ellos aprendan a manipular el microscopio, elaborar muestras y ampliar su conocimiento teórico en temas de biología, química y física.