Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Morelos en Ciencia y Tecnología

LANGOSTA DE AGUA DULCE: SECRETO ALIMENTICIO DE MORELOS

Información proporcionada por:
M. en C. Daniel Hernández Ocampo
Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Cultivadas con paciencia en estanques de Morelos, langostas australianas de agua dulce, Cherax quadricarinatus, forman parte de la gama de productos alimenticios que el campo de nuestro estado ofrece a oriundos y visitantes de la región; estos crustáceos introducidos a México en 1995 son resistentes a diversas enfermedades, responden favorablemente al cautiverio, tienen un rápido crecimiento y logran una buena conversión alimenticia, además su carne es de buen sabor y altamente similar al de la langosta de mar.

De acuerdo a sus características, la “langosta morelense de agua dulce” tiene un bajo contenido de grasas, colesterol y sales, es de buen peso a la hora de la cosecha, y revela una buena tolerancia a parámetros adversos. Asimismo, no sólo puede usarse como un producto alimenticio sino también como especie de ornato, por sus vistosas quelas de color rojo.

En Morelos, la langosta de agua dulce se produce principalmente en la unidad acuícola “El Compartidor”, localizada en Jojutla, con una superficie de 1.37 has. y cuyas actividades de cultivo del crustáceo datan de agosto de 1998. A la fecha genera una producción anual de 2 mil 292 kg. en donde el precio por kilogramo de langosta se cotiza entre los $100.00 y $150.00 pesos dependiendo de la talla del mismo.


Taxonomía de la langosta de agua dulce

El cuerpo de la Cherax quadricarinatus se divide en cefalotórax, abdomen y telson, los principales órganos sensoriales son las antenas y anténulas que detectan el alimento y condiciones de la calidad del agua. Por otra parte, los pereiópodos o patas ambulatorias son utilizadas para caminar y se cuentan en cinco pares donde el primero corresponde a las quelas o pinzas mayores de color rojo en los machos.

En cuanto a algunas características propias de la hembra, cabe señalar que esta incuba en las patas nadadoras o pleópodos los huevos que lleva adheridos, el número de futuras langostas varía con la edad, salud y tamaño de la madre (de 200 a 1,000 huevos). A través del proceso de incubación los huevos cambian de color, aunque la secuencia varía de un stock a otro (generalmente, la coloración es verde olivo), situación que dura de 4 a 6 semanas, es decir, la eclosión puede presentarse a los 30 días, a 30 0C, o puede ser de 45 días a 24 0C, y hasta de 60 días a 21-22 0C.

 

Hembras langosta incubando huevos en condiciones de estanquería rústica

 

Macho adulto y algunos jóvenes en condiciones de acuario.