Dr. Antonio Sarmiento Galán / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca de la Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Luis Javier Álvarez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca de la Universidad Nacional Autónoma de México
Archivo: Meteorología
En la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas de la UNAM se ha iniciado hace dos años, un proyecto de investigación sobre los efectos del calentamiento global en nuestro país. En este artículo presentamos algunos resultados de una análisis de tendencias de las variaciones de los regímenes de lluvia en diversos puntos del centro del país, que pueden resultar interesantes.
Se llaman series de tiempo a conjuntos de datos de cualquier índole que se registran en función del tiempo. Los datos meteorológicos se obtienen de esta manera y nos proporcionan series de tiempo de las variables de interés, como son la precipitación pluvial, las temperaturas máxima y mínima, la evaporación, etcétera. Existe una metodología matemática para la caracterización de series de tiempo que se utiliza en el análisis de este tipo de datos. En primer lugar, en todo proceso de esta naturaleza, hay que determinar la calidad de los datos ya que cuando se toman muchos datos en muchas estaciones de medición, la probabilidad de encontrar errores u omisiones es bastante alta.
Nuestro grupo ha desarrollado algoritmos para discriminar entre estaciones con alta densidad de datos buenos y estaciones con cierta proporción de datos no útiles y para determinar de manera unívoca el inicio y el final de las estaciones de lluvia. Uno de patrones de comportamiento de la precipitación pluvial.
Las tendencias de variación de la precipitación pluvial se pueden ver de la figura en donde hemos graficado para cuatro estaciones meteorológicas, los días en los que empezó la temporada de lluvia y los días en que terminó para cada año comprendido entre 1956 y 2010. Los días en los que comienza la temporada de lluvias están representados por la línea quebrada inferior en torno al día 150 del año, que corresponde a finales de mayo, y para el final de la temporada los que se encuentran alrededor del día 275, que corresponde a principios de octubre. Las líneas rectas muestran claramente cómo las temporadas de lluvias, en algunos casos como en los de Cuernavaca y Cuautla, se han acortado en este periodo, es decir, empiezan igual o más tarde y terminan igual o más temprano en el año. En las otras dos estaciones mostradas, Yautepec e Iguala, este mismo efecto se ve más pronunciado.
La variabilidad climática en México y en particular la variabilidad de la precipitación pluvial están determinadas por una serie de factores tales como la oscilación del Pacífico Sur o fenómenos del Niño y la Niña, la oscilación del Atlántico Norte, los ciclos solares, deforestación, crecimiento de zonas urbanas y la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. Un ejemplo de esta variabilidad se presenta en la siguiente gráfica, donde se muestra cómo la precipitación pluvial acumulada durante una década, en milímetros por metro cuadrado, presenta oscilaciones cuasi periódicas; los datos corresponden a una región que incluye al Estado de Morelos y porciones de sus estados vecinos. Se puede fácilmente detectar que en el lapso estudiado, 1956 a 2010, existen al menos dos períodos en los que la lluvia ha sido inferior al promedio y otros dos en los que ha sido superior al mismo.
El estudio detallado y riguroso de la variabilidad climática y en particular de la precipitación pluvial, permitirán en el futuro cercano poder discernir cuáles son las causas más relevantes en la variabilidad climática. Está claro de los estudios hechos hasta ahora que las variaciones del clima en las últimas décadas no se puede atribuir exclusivamente al calentamiento global. Ni siquiera es posible saber, por el momento, en qué medida éste puede contribuir a la variación del clima. Esta información permite concluir que los lapsos a estudiar deben ser lo suficientemente largos como para detectar todas las variaciones presentes en el comportamiento del clima.
En el grupo de investigación dedicado a este tema en el Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca de la UNAM se trabaja tanto en el análisis de datos meteorológicos como en la simulación regional del clima ante diferentes escenarios globales de emisión de gases de efecto invernadero y de variaciones generadas por diversas actividades humanas. Hasta el momento sólo se tienen resultados acerca de la precipitación pluvial pero como es de esperarse todas las variables meteorológicas están interrelacionadas; actualmente se lleva a cabo el análisis de las correlaciones entre las diferentes variables meteorológicas y variables de índole diversa como el índice de vegetación entre otras. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, A. C. (ANIDE) de Cuernavaca y con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que nos ha proporcionado algunas de las bases de datos meteorológicos.
Semblanza
Antonio Sarmiento Galán, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la University of London, en Inglaterra; ingresó a su regreso al Instituto de Astronomía y actualmente trabaja en el Instituto de Matemáticas, ambos de la UNAM. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Semblanza
Luis Javier Álvarez estudió la licenciatura en física y matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, hizo tres postgrados, uno en Ciencias de la Tierra en Brown University, otro en Física Molecular en la UAM Iztapalapa y el tercero en Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Realizó una estancia postdoctoral de dos años en el Departamento de Química de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y ha realizado estancias de investigación en Cambridge, Universidad de Wisconsin, Millwaukee, Universidad de Sevilla, Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela, Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Aplicada y Universidad de La Habana en Cuba y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas de investigación caen en el ámbito de las matemáticas aplicadas a la simulación numérica de sistemas complejos y al análisis digital de series de tiempo en ciencia de materiales, geofísica y meteorología. Actualmente es Investigador Titular “C” del Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca de la UNAM y es Miembro Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia de Ciencias de Morelos y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor de más de 50 publicaciones científicas con más de 500 citas, dos libros de matemáticas y numerosos artículos de divulgación.