El acceso a los medicamentos permite contar con una población con menor discapacidad y mayor calidad y esperanza de vida. Los medicamentos, de forma general, se dividen en dos grandes grupos: aquellos que son de ori-
gen químico y los de origen biotecnológico. Los de origen químico derivan de la síntesis de un compuesto químico y son los más abundantes en el mercado, por ejemplo, el paracetamol, la aspirina y el ibuprofeno. Los biotecnológicos son aquellos que se producen utilizando como base la modificación genética de organismos vivos para obtener células o proteínas con funciones específicas sobre la prevención o tratamiento de enfermedades.
El uso de los medicamentos biotecnológicos crece cada año gracias a que brindan mejor control en el tratamiento de las enfermedades y se espera que para 2026 ocupen más de 40% de las ventas totales de medicamentos a nivel mundial.
Un ejemplo claro de los beneficios de los biotecnológicos es el tratamiento para la diabetes a través de la insulina, que brinda un mejor control de los niveles de glucosa. La producción de insulina, que originalmente era obtenida mediante la extracción del páncreas a animales sacrificados (vacas o cerdos), ahora se realiza mediante la inserción de material genético recombinante en bacterias, levaduras o células humanas en cultivo de donde se colecta, purifica y formula para su uso en humanos.
Necesidad de investigar más y producir de forma local
La pandemia por el virus SARS-CoV-2 que produce la COVID-19 nos enseñó dos principales lecciones sobre el acceso a las vacunas y tratamientos; la primera es que, durante una situación mundial de crisis por la pandemia, las cadenas de distribución mundial se vieron fuertemente impactadas, por lo que los insumos primarios, insumos médicos, vacunas y medicamentos contra COVID-19 y otras enfermedades, tomaban tiempos muy prolongados en llegar al país. La segunda es que, el desarrollo de vacunas biotecnológicas en países con capacidades de investigación científica y desarrollo tecnológico les brindó la posibilidad de proteger tempranamente a su población y México tuvo que entrar en lista de espera para recibirlas.
Con una inversión cercana a los 150 millones de pesos, el Centro cuenta con instalaciones diseñadas específicamente para descubrir y desarrollar nuevas terapias biotecnológicas mientras se entrega a nuevo capital humano a través de su oferta de posgrado.
Las acciones que debemos llevar a cabo para prevenir que se repita una situación similar en el futuro deben estar enfocadas a crecer las capacidades de investigación científica y desarrollo tecnológico locales para diseñar y producir nuestros propios medicamentos biotecnológicos. Con lo anterior, además de dar garantías de atención temprana a las enfermedades, se espera exportar los biotecnológicos en el continente americano, favoreciendo así la generación de empleos en el país.
Una propuesta pertinente en el contexto actual
El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional, localizado en el municipio de Xochitepec, Morelos, fue creado para contribuir al fortalecimiento de las capacidades biotecnológicas del país, tomando en consideración la tendencia creciente al uso de medicamentos biotecnológicos en el mundo.
Los seis laboratorios fueron diseñados como una línea de descubrimiento y desarrollo de biotecnológicos, que va desde la manipulación del material genético por biología molecular, su producción en bacterias, levaduras o cultivo de células humanas, purificación y caracterización de moléculas, hasta la producción a baja escala de los medicamentos.
Capital humano multidisciplinario
La gran fortaleza del Centro radica, en gran parte, en el talento multidisciplinario que integra su equipo de expertos. El Centro cuenta con personal e investigadores con experiencia en biotecnología, biología molecular, farmacología, química, patentes, marcas, transferencia de tecnología y otras áreas complementarias. El personal es en mayor parte mexicano, pero ha tenido entrenamiento en el extranjero, lo que permite imprimir una visión global y multicultural al quehacer científico del Centro.
Oferta de posgrado de nivel mundial
El CICATA Unidad Morelos oferta el nuevo posgrado multisede en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos en su modalidad maestría y doctorado, dirigido a la formación y consolidación de científicos y tecnólogos que participen en el diseño, desarrollo, producción, evaluación y regulación de vacunas y bioterapéuticos con una visión integral del proceso que les permita impactar positivamente en las cadenas de valor de los sectores privado, público y social. Muy pronto se ofertará el segundo posgrado en su modalidad maestría y doctorado con un gran componente enfocado al diagnóstico molecular.
El CICATA Unidad Morelos representa una oportunidad única para la región en términos de investigación y preparación de estudiantes de posgrado que impactará positivamente en la economía y desarrollo social de la localidad, que se espera estar posicionado a mediano plazo como un referente y una ventana al futuro de la biotecnología farmacéutica.
Los requisitos para ingresar se pueden consultar en la página de internet con el vínculo www.cicatamorelos.ipn.mx. Contáctanos en nuestras redes sociales @CICATAMOR en Twitter y CICATA Morelos en Facebook.
M.C. Victor Manuel Téllez López / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA Unidad Morelos
Instituto Politécnico Nacional