Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Medicamentos biológicos

Art 8 1

Un medicamento, estrictamente hablando, es toda sustancia química útil en la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con capacidad de modificar el ritmo biológico. El medicamento biológico se genera en un orga-
nismo vivo, es decir, se produce y purifica a partir de cultivos de células vivas (bacterias, hongos, células de mamíferos), lo cual le confiere propiedades únicas de especificidad. Al igual que los medicamentos generados a través de síntesis química, los medicamentos biológicos son variados y empleados para tratar una amplia gama de enfermedades; aunque estos últimos tienen la ventaja de ser moléculas más grandes y complejas que solo la célula puede producir.

Los medicamentos biológicos se utilizan con diversos propósitos, como prevenir enfermedades infecciosas, reemplazar proteínas anómalas, tratar el cáncer (cuando las células se multiplican sin control y se diseminan a múltiples órganos) y abordar enfermedades autoinmunes (en las que el organismo ataca proteínas propias).

En la tabla 1 se mencionan algunas enfermedades para las cuales dichos medicamentos se han empleado exitosamente. Los medicamentos biológicos se clasifican en diferentes categorías, incluyendo factores de crecimiento, citocinas, hormonas, anticuerpos, inmunomoduladores, vacunas, productos derivados de sangre o plasma, toxinas y antitoxinas.

Aunque los medicamentos biológicos se han empleado desde hace miles de años, la producción masiva de vacunas y sueros inició hace poco más de un siglo.

Prevención Tratamiento  
Enfermedades infecciosas Deficiencias Cáncer Autoinmunidades
Infuenza Diabetes mellitus Hematológico (de la sangre) Artritis reumatoide
Covid Hemofilia Pulmón Enfermedad de Crohn
Hepatitis B Deficiencias de linfocitos B Mama Colitis ulcerosa
Fiebre amarilla Deficiencias de linfocitos T Endometrio y cuello uterino Psoriasis
Rotavirus Células mieloides defectuosas Piel Diabetes mellitus

Tabla 1. Ejemplos de enfermedades que se tratan o previenen empleando medicamentos biológicos.

En la actualidad los procesos de producción, purificación y evaluación de su eficacia y seguridad son estrictamente controlados y regulados para generar productos seguros para su consumo en seres humanos u otros animales.

El desarrollo de un medicamento biológico requiere de años e incluso décadas. En general, primero se detecta la proteína causante de daño, ya sea por un exceso o deficiencia de su actividad. Si la patología se relaciona con la primera causa, se diseñan inhibidores para disminuir su actividad biológica; en tanto que, si se relaciona con la falta o reducción de su actividad, se sintetiza la proteína y se administra para suplir las funciones fisiológicas.

Los medicamentos biológicos se optimizan realizando modificaciones en su secuencia y estructura o conjugándolos con otras moléculas biológicas o químicas, de tal forma que se incremente su vida media en el organismo, se les direccione hacia células u órgano de interés o se potencie el mecanismo de acción a través del cual ejerce su actividad biológica.

Para ejemplificar la importancia de los medicamentos biológicos en la salud de la población, expondremos aspectos de uno de los más consumidos a nivel global para el tratamiento de diabetes mellitus, una proteína secretada por el páncreas que controla la concentración de la glucosa en sangre y orina: la insulina.

Art 8 2

La insulina: un hito en la terapia biológica y su impacto en la medicina
Desde 1889, un grupo de científicos alemanes dio a conocer que el páncreas participa en el metabolismo de carbohidratos, por lo que diversos grupos de investigación se dedicaron a estudiar a la proteína responsable de ello, aislarla y purificarla para emplearla con fines terapéuticos. En 1922, científicos de la Universidad de Toronto administraron insulina aislada de páncreas de cerdo a un niño de 14 años con diagnóstico de diabetes y nulas probabilidades de sobrevida, logrando su mejoría. La nueva terapia generó esperanza en pacientes y médicos, así como gran demanda comercial, por lo que la optimización y escalado de los procesos de purificación y producción requirió de la ayuda de la industria farmacéutica.

A través de los años, la molécula ha sido modificada para generar productos que cubran mejor las necesidades de los pacientes, entre ellas se encuentran las formas de acción rápida, regular, intermedia y lenta. La insulina demuestra cómo los medicamentos biológicos han modificado el desenlace de enfermedades que pasaron de ser letales a enfermedades crónicas manejables. Por ello, el posicionamiento de los medicamentos biológicos ha ganado terreno en los últimos 40 años, llegando en el 2020 a 28% del mercado farmacéutico mundial.


Medicamentos biológicos
Dra. Marcela Hernández Ruiz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Morelos | Instituto Politécnico Nacional
Dra. Erika González Domínguez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Superior de Huejutla
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | ESH-UAEH