Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Las mascotas y COVID-19

art15 1

La incertidumbre que caracteriza estos tiempos puede llevarnos, en nuestro afán de protegernos, a actuar guiados por miedos infundados que provocan daño. A muchas personas les preocupa que sus mascotas puedan contagiarlos de COVID-19. Afortunadamente, no hay evidencia científica ni reportes clínicos que demuestren que las mascotas pueden contagiarnos. Aunque hay casos raros, en los que personas han contagiado a sus mascotas.

En Hong Kong, las mascotas de personas hospitalizadas por COVID-19 permanecen en cuarentena y se les hace la prueba para detectar el virus SARS-CoV-2 (causante de COVID-19), dos perros de 17 probados han sido positivos, ninguno mostró síntomas de COVID-19.

El primer caso, un pomerania, tuvo un «débil positivo», es decir, poca cantidad del virus, desarrolló anticuerpos al SARS-CoV-2, lo que significa que su sistema inmune reaccionó a la presencia del virus. Después de dos pruebas negativas, regresó a su casa. Lamentablemente, falleció tres días después, probablemente por sus 17 años de edad u otros problemas de salud, no por COVID-19.

El segundo perro, un pastor alemán, también desarrolló anticuerpos al virus. Después de diez pruebas negativas volvió a su casa, el otro perro de la familia no se contagió. Por último, Winston, un pug que vive en Estados Unidos, sólo perdió su apetito un día y tuvo tos leve, el otro perro y gato de la familia no se contagiaron.

Hay reportes de cuatro gatos con pruebas positivas al virus. El primer gato, en Hong Kong, no desarrolló signos de COVID-19. El segundo gato, en Bélgica, mostró signos digestivos y respiratorios, aunque no revisaron si tenía otras enfermedades más comunes; su salud mejoró después de nueve días. También se reportaron dos gatos neoyorquinos, ambos tuvieron una enfermedad respiratoria leve.

art15 2

Estudios científicos
En una comunidad francesa donde viven veinte estudiantes con doce perros y nueve gatos, trece estudiantes mostraron síntomas de COVID-19, las pruebas mostraron que ninguna de las mascotas tenía o había tenido el virus.

Dos estudios chinos analizaron muestras de sangre en busca de anticuerpos específicos a SARS-CoV-2, un resultado positivo indica que el sistema inmune reaccionó al virus. El primer estudio analizó 487 muestras de perros y 87 de gatos, de las cuales ningún caso resultó positivo.

En el segundo estudio, analizaron muestras de 102 gatos, encontrando quince casos positivos; los tres gatos que vivían con personas que enfermaron de COVID-19 tuvieron la mayor respuesta inmune al virus. Los investigadores mostraron que fue posible infectar experimentalmente, con una alta dosis del virus, a ocho gatos y sólo dos de cinco perros detectaron ARN viral en sus heces, pero no en sus vías respiratorias.

Para estudiar la transmisión de la infección, agregaron dos perros sanos al grupo de perros inoculados: ninguno de los perros sanos se contagió. También agregaron seis gatos sanos: dos gatos se contagiaron con el virus. Ninguno de los gatos ni perros mostró síntomas de COVID-19. Es muy importante resaltar que las condiciones experimentales de este artículo no son comparables a las condiciones naturales en las que viven los gatos, por ello, no sería correcto extrapolar estos resultados a los gatos de nuestras comunidades.

En Hong Kong, las mascotas de personas hospitalizadas por COVID-19 permanecen en cuarentena y se les hace la prueba para detectar el virus SARS-CoV-2.

En conclusión, la evidencia muestra que en raras ocasiones los perros o gatos de personas enfermas de COVID-19 pueden contagiarse; los estudios científicos sugieren que las mascotas son poco susceptibles al virus y a desarrollar síntomas graves de la enfermedad, aun así, como medida de precaución, se recomienda que las personas enfermas de COVID-19 mantengan una sana distancia de sus mascotas y de ser posible, que alguien sano cuide de ellas. Aunque nuevos estudios podrían cambiar lo que sabemos de la relación entre COVID-19 y las mascotas, no debemos perder de vista que la principal vía de transmisión del virus SARS-CoV-2 es de humano a humano, por lo que es donde deben centrarse los esfuerzos para evitar contagios.


Dra. Laura V. Cuaya / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Raúl Hernández Pérez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Instituto de Biología
Universidad Eötvös Loránd; Budapest, Hungría.