Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La maternidad en tiempos del coronavirus

art9 1

 

La emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es una preocupación constante para todos, sin embargo, para una mujer embarazada o en el periodo de maternidad la angustia puede ser mayor, ya que es posible que el feto o el recién nacido se contagie.

Diversos artículos publicados en revistas científicas como American Journal of Obstetrics & Gynecology, American Journal of Physiology, Frontiers in Pediatrics, Journal of Medical Virology, Journal of Perinatal Medicine, Nature Communications y la Revista Española de Salud Pública informan que las mujeres embarazadas tienen la misma susceptibilidad que otros adultos a infectarse con SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.

La mayoría de las pacientes han presentado sintomatología de leve a moderada como tos, fiebre, dolor de cabeza y garganta, sin embargo, se reporta que las mujeres embarazadas o en posparto con COVID-19 tienen un mayor riesgo de ingresar a la unidad de cuidados intensivos, siendo el parto prematuro la complicación más frecuente seguido de preclamsia y muerte perinatal.

En consecuencia, es importante que las mujeres embarazadas se comuniquen constantemente con su obstetra con el fin de coordinar las citas de revisión, informar sobre posibles síntomas de COVID-19 y para verificar que se cuente con el quirófano, los insumos y materiales necesarios para el parto.

Con respecto a la transmisión madre-hijo, un grupo de investigadores chinos realizó la búsqueda del virus en líquido amniótico, sangre del cordón umbilical, hisopado de garganta neonatal y en leche materna en seis pacientes positivas a SARS-CoV-2, todas las muestras resultaron negativas, no obstante, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han concluido que no hay suficiente evidencia que descarte la transmisión del virus de madre a hijo.

En 2004, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos determinó que el virus causante de la gripe común, así como el SARS-CoV no se transmiten a través de la leche materna, además, se ha reportado que los anticuerpos contra otros virus como el de la influenza son secretados en la leche y son capaces de conferir protección al neonato hasta que él produzca sus anticuerpos. Por lo tanto, se recomienda en todo momento continuar con la lactancia.

Respecto a esta transferencia de anticuerpos, de forma interesante se han detectado para SARS-CoV-2 en leche materna y en sangre de recién nacidos de madres que cursaron con enfermedad por COVID-19. Sin duda, el cuidado pediátrico, junto con el fortalecimiento del sistema inmune resultado de la lactancia materna es prometedor para aquellos neonatos diagnosticados con COVID-19, por lo que será necesario que se realicen más estudios.

Por otro lado, actualmente no existe una vacuna para el SARS-CoV-2, no obstante, se aconseja seguir el esquema de vacunación y no cancelarlo por ningún motivo ya que las vacunas actuales confieren protección contra otras enfermedades como el sarampión, la hepatitis B, el rotavirus e influenza tipo B, que pueden ser mortales para el neonato.

Hasta el momento, se han descrito algunos casos de neonatos infectados con SARS-CoV-2, y se piensa que la transmisión ocurrió en las primeras horas de vida. Por esta razón la OMS recomienda que después del nacimiento se mantengan las siguientes medidas: si las madres fueron diagnosticadas con COVID-19 y les es posible amamantar, éstas deberán usar mascarilla y careta, así como lavarse las manos y el seno antes de amamantar y tener contacto con el bebé.

art9 2

De los casos reportados de neonatos confirmados con COVID-19, los síntomas que presentan son fiebre, diarrea, taquicardia y dificultad para respirar, no obstante, la mayoría ha tenido pronósticos favorables y no han presentado complicaciones. A pesar de ello, debemos poner atención al informe de la OMS del 16 de mayo de 2020 que alerta sobre el posible vínculo entre el SARS-CoV-2 y un nuevo síndrome inflamatorio multisistémico que se ha presentado en niños de Inglaterra, Italia y Estados Unidos.

De esta forma es crucial seguir las recomendaciones y las medidas de protección de la UNICEF, la OMS y de las asociaciones de pediatría de forma constante, sin excepciones y de manera estricta en el caso de los neonatos, pues, aunque los datos clínicos muestran síntomas leves, y por ende, pronósticos favorables, no debemos confiarnos, por el contrario, debemos seguir los cuidados para mantener al virus causante de COVID-19 alejado de nuestras vidas y de lo más importante, nuestros hijos.

art9 3


M en B. César Flores de los Ángeles / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. José Luis Cortez Sánchez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Elizabeth Bautista Rodríguez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla