Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La maquinaria de precisión de la coagulación de la sangre

art7 01

Figura 1. Esquema del modelo celular de la coagulación propuesto por Hoffman en 2003.

¿Qué evita que el cuerpo pierda sangre después de una herida?

Cuando el cuerpo sufre una lesión y comienza a perder sangre, se activa el mecanismo de coagulación. En él participan componentes del plasma sanguíneo: plaquetas, iones y proteínas llamadas factores de la coagulación. Para entender este proceso, podemos ver a la coagulación como el mecanismo de un cronómetro mecánico, con engranes, temporizador de inicio y temporizador de paro.

El funcionamiento del cronómetro se resume en tres fases: la iniciación al presionar el temporizador de inicio, el conteo y el paro del conteo. Al igual que el cronómetro, la coagulación transita por varias fases (figura 1). Durante la iniciación, el daño a la pared de los vasos sanguíneos da la señal de alerta exponiendo las células endoteliales. Estas células liberan proteínas llamadas factor tisular (FT) unido al Factor VII activo, activando a otros factores hasta la formación de pequeñas cantidades de trombina (FIIa). La trombina convierte proteínas llamadas fibrinógeno en fibrina para formar coágulos (figura 2).

art7 02

Figura 2. Glóbulos rojos (eritrocitos) y filamentos de fibrina (Steve Gschmeissner/ Gettyimages).

Durante el conteo, los engranes comienzan a rodar. En la siguiente fase de la coagulación se engloban la amplificación de la señal de daño y la propagación de la respuesta. En la amplificación, la trombina activa las plaquetas y otros factores importantes en la fase de propagación. Las plaquetas activadas muestran en su membrana celular una clase especial de fosfolípidos, a los que se anclan las proteínas que se activan en cascada, generando un coágulo estable en la fase de la propagación.

En nuestro laboratorio estudiamos, mediante modelado molecular, el reconocimiento de la superficie de plaquetas activadas, usando recursos de supercómputo de la UAEM y del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México. Este trabajo es una estancia postdoctoral financiada por el CONACyT.

¡Todo lo que inicia tiene que terminar!
En el cronómetro, el temporizador de inicio activa el mecanismo y el temporizador de paro da fin al conteo. En la coagulación existen mecanismos que detienen la formación del coágulo y evitan la formación a destiempo o excesiva de coágulos. En la figura 1, estos mecanismos se muestran con un símbolo en forma de T. Al igual que en los componentes de un cronómetro, si alguno no trabaja correctamente, hay defectos en su funcionamiento. Los trastornos de la coagulación aparecen cuando alguno de los componentes es deficiente o está ausente. Se puede producir, por una parte, un aumento descontrolado en la activación de la trombina o su falta de inhibición, lo cual lleva a la formación de coágulos de forma excesiva. Por otra parte, la falla de los factores que promueven la coagulación ocasiona poca formación de trombina, que lleva a la pérdida de sangre sin control, como sucede en las hemofilias. La coagulación es uno de los procesos fundamentales para la vida, con el fino equilibrio que requiere mantener la sangre en circulación y la resolución pronta y efectiva de su pérdida. Esto se denomina hemostasis, es decir, el cronómetro funcionando a la perfección.

¿Cómo se pueden corregir o tratar los trastornos de la coagulación?
Al igual que en un cronómetro en el que algún componente falla, remplazar esa pieza podría restablecer el funcionamiento. Por ejemplo, la terapia de remplazo en la hemofilia A y B (deficiencia o ausencia de los factores VIII y IX, respectivamente) alivia la deficiencia de estas proteínas. Algunos trastornos como la hemofilia A y B presentan síntomas similares (hemorragias en diferentes partes del cuerpo), por lo que se necesita un diagnóstico preciso para administrar el tratamiento adecuado. Siguiendo con la analogía del cronómetro, remplazar un engrane de diferente tamaño no corregirá el problema. Actualmente, el desarrollo biotecnológico en la medicina muestra avances sorprendentes como la terapia génica, sin embargo, este tema amerita otra historia con las ingeniosas soluciones que se generan gracias al conocimiento que tenemos sobre el mecanismo de la coagulación. H

 art7 03


Dr. Lennon Meléndez Aranda / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Carmen Nina Pastor Colón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Dinámica Celular, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
Dra. Ana Rebeca Jaloma Cruz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS