Vientos en las barrancas, determinan el clima.
Las barrancas de Morelos, tienen su origen en el período pleistoceno, que se caracterizó por una gran actividad volcánica en el norte de la entidad. Hubo en ese tiempo, hace más de 40 mil años, un gran cataclismo que sacudió esta parte de nuestro país, cuando se formó la cordillera del Ajusco con sus más de 200 cráteres. A esta zona se le conoce como la sierra del Chichinautzin, donde los basaltos cuaternarios pleistocénicos, con el escurrimiento del agua de norte a sur a través de cientos de años y debido al declive acentuado que caracteriza esta zona, se formaron las barrancas que actualmente tienen comunicación hidrológica con la cuenca del río Balsas. Las sierras del Ajusco (3 mil 930 msnm), Chichinautzin (3 mil 250 msnm) y de Zempoala (3 mil 690 msnm) son las de mayores altitudes, las cuales descienden abruptamente dando lugar a la formación de barrancas y lomeríos en el Valle de Cuernavaca que se extiende entre unas altitudes aproximadas de mil 750 a mil100 msnm.El gradiente topográfico más pronunciado se presenta entre el volcán de Tres Marías (3 mil 310 msnm) y la localidad de Ocotepec (mil 760 msnm), donde en 11 Km se tiene un desnivel de mil 550 m. lo que da lugar al escurrimiento de los cauces de agua, y a un sinnúmero de barrancas profundas o superficiales que dan un gran contraste a esta área.
El municipio de Cuernavaca es donde se encuentra el mayor número de barrancas y se ubica al norte del estado de Morelos representando el 3.65 % de la superficie del Estado. Le atraviesan en algunas partes a gran profundidad y se unen poco a poco hasta convertirse en el río Apatlaco, afluente del río Amacuzac al sur del Estado.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (1996), el agua del río Apatlaco se utiliza para riego de 2 mil 985 hectáreas a través de las 10 tomas que se encuentran a lo largo de la corriente, con lo cual se beneficia a 2 mil 148 usuarios. De allí la importancia que las aguas de este río lleguen lo menos contaminadas posibles a estas áreas donde los cultivos principales son: rosales, arroz, maíz, caña, calabaza, tomate, jícama, pasto y otros de menor proporción.Las barrancas son las que determinan la belleza y sobre todo el clima de la ciudad de Cuernavaca debido a la circulación de los vientos anabáticos (son ascendentes y se producen en las laderas de las montañas, durante el día, cuando el sol calienta esas laderas más rápidamente que el valle) y catabáticos (son descendentes y se producen en las laderas de las montañas, durante las tardes, cuando dichas laderas se enfrían más rápido que el valle). La contaminación de éstas, de los ríos y los canales de riego agrícolas durante décadas, se origina debido al crecimiento urbano desordenado en las laderas de las barrancas, lo que motiva hasta la fecha el manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos y el deterioro consecuente de los cauces de agua. Todo lo anteriormente expresado implica que existe una intensa modificación del ambiente motivada por el hombre y se crea en consecuencia un entorno artificial que lo deteriora cuando se vierten en los cauces de las barrancas descargas de aguas residuales, desechos sólidos, plaguicidas y otros productos químicos. Para las aves, la vegetación de las barrancas es un factor clave de supervivencia, debido a que una gran variedad de árboles son usados por diversas especies para alimento:
las semillas, los frutos e insectos fitófagos y de hojarasca, utilizando los árboles como perchas, dormideros y lugares para establecer sitios de anidación. Todas estas especies se han vistoafectadas por la alteración de la vegetación; la severa contaminación del ambiente y los extensos asentamientos humanos, por lo que su número se ha visto notablemente disminuido. Dentro del área urbana del municipio de Cuernavaca existen más de 38 barrancas con un promedio de 8 a 15 kilómetros de longitud cada una. Cada barranca tiene aproximadamente 20 a 25 barranquillas. Solamente nos referimos a la mancha urbana, porque si hablamos de todo el Municipio, puede calcularse un número aproximado de 70 a 80 barrancas.
Las barrancas en general son usadas como drenajes por la comunidad asentadas en las laderas y en las cercanías de los márgenes de las mismas. Y en forma extrema se utilizan como tiraderos de desechos sólidos. La educación ambiental nos lleva a relacionar lo educativo con la naturaleza que rodea al ser humano. Esta educación nace como una respuesta al deterioro ambiental y para desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente.Consideramos que es necesario crear conciencia ecológica a través de la participación vecinal y municipal, de tal manera que se tenga en cuenta el lema "El agua es un bien común que no debe ser utilizado para transportar desechos".
La Dra. Alicia Batllori Guerrero es investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM en Cuernavaca. Cursó sus estudios de licenciatura en Pedagogía y su Maestría en Psicología Educativa en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctora en Enseñanza Superior del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del estado de Morelos.