Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Kaleidoscopio


Investigación: Yair Rodríguez González
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Hombres embarazados



El síndrome de Couvade es la presencia de síntomas de embarazo en los futuros padres. El nombre de este Síndrome proviene de la palabra francesa “couver“, que significa incubar o criar y afecta a algunos padres durante “la dulce espera”.
Los síntomas comienzan generalmente en el tercer mes de gestación o en la fecha cercana al parto, y mimetizan los síntomas habituales de la mujer embarazada. Los síntomas son múltiples como nauseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de espalda, dolor de muelas, fatiga y sueño. Algunas investigaciones están relacionadas con los cambios hormonales que aparecen en la mujer embarazada. De acuerdo a estos estudios las mujeres eliminarían señales químicas que podrían ser detectadas en forma imperceptible por el hombre.


La Eva del reino vegetal



Botánicos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos a través de diversos estudios lograr ubicar a la “Eva” de las plantas, la cual vivió hace un millón de años y de ella se derivan las demás que hoy pueblan la Tierra. Amborella (heredera) es el nombre que le asignaron y sus genes se reproducen en las selvas tropicales de Asia. Entre sus características destaca una pequeña flor que guarda en su interior un ovario desarrollado, envuelto por pétalos.

Líquidos contaminantes



Lixiviados son esos líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos sólidos y que contienen sustancias en forma disuelta o en suspensión que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositen residuos sólidos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua.

La Tierra como uva pasa



A finales del siglo XIX y comienzos del XX algunos paleontólogos manejaron una teoría llamada “uva pasa”, que afirmaba que después de formarse la Tierra inició una etapa de enfriamiento y la superficie del planeta se contrajo, lo cual hizo que se arrugara como la piel de una uva pasa. Esta hipótesis implicaba que las cumbres montañosas, como los Himalayas, surgieron a través del proceso de arrugamiento. A su vez se decía que durante este proceso todas las características de la Tierra se habían formado y que el planeta estaba relativamente estático, con muy pocos cambios mientras dicho enfriamiento ocurría.


El nuevo concepto del eslabón perdido



Aunque durante décadas se pensó en encontrar al espécimen que marcaría el paso del primate al humano, hoy en día el concepto de “eslabón perdido” para los antropólogos sólo lo emplean para referirse a un fósil que representa un estadio intermedio que faltaba en el registro fósil de transición evolutiva, cuyos rasgos morfológicos tienen una relación de ancestro y descendiente, esto debido a que se sabe que los cambios evolutivos son resultado de millones de años y no ocurre de forma radical. En cambio, el fósil transicional prueba la existencia de la transformación evolutiva y permite su estudio.

La misteriosa existencia del apéndice



La mayoría de los médicos e investigadores sostienen que en el ser humano moderno el apéndice carece de una función significativa y que existe como un órgano vestigial (aquellos cuya función original se perdió durante la evolución), para digerir celulosa encontrado en nuestros ancestros herbívoros. Sin embargo, se ha comparado al apéndice con la glándula pineal, de la que recientemente se descubrió produce importantes sustancias químicas como la melatonina, que en su momento era considerada un órgano vestigial sin función. Algunas hipótesis aseguran que tiene una ligera participación en el sistema linfático, concretamente en la excreción de sustancias de desecho del sistema digestivo.

La manzana de Adán


Muchos hemos escuchado sobre la ”manzana de Adán”, no obstante, quizás desconozcan que este nombre se debe a una leyenda bíblica que reza que esa protuberancia es la manzana que quedó atorada en el cuello del primer hombre tras comerse la fruta ofrecida por la serpiente. Más allá de ese relato y anatómicamente hablando, se trata de la proyección del cartílago de la glándula tiroides que envuelve la parte frontal de la laringe. Un dato más, a pesar de la creencia popular, también as mujeres la tienen.

Polidactilia


A lo largo de la historia muchas personas han sido afectadas por una alteración genética denominada polidactilia (cuando se nace con 6 dedos en manos o pies). Ejemplo de esto podemos citar a la reina Ana Bolena, el rey Enrique VIII y su hija, la reina Elizabeth, todos monarcas de Inglaterra. Con la polidactilia, estas extremidades cuentan con sus propias falanges y en las radiografías aparecen como dedos perfectamente normales, sin embargo, la forma más común de este transtorno es cuando el dedo extra es un pedazo de tejido o una pequeña pieza de hueso, por lo que no es funcional. Una condición muy extraña de de esta alteración es tener un dedo más entre el medio y el anular.

Los primeros condones


A través de la historia las fundas para el pene (condones) fueron hechas con diversos materiales como lienzo, calabaza, cuero, seda, papel aceitado, intestino de animales, vejiga de pez o carey, hasta el descubrimiento del latex con el que actualmente se fabrican. Su fin ha sido la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la fecundación. Como dato curioso, en 1879 apareció el primer preservativo de caucho, aunque era poco práctico.

La Isla fantasma


Fernandina es una isla de 4 mil 800 metros de longitud y 63 de ancho ubicada en el mar Mediterráneo, muchos la consideran una isla fantasma porque literalmente aparece y desaparece del mapa de acuerdo con el nivel del mar y con las erupciones volcánicas que experimenta.. La razón por la que emerge y se sumerge es la naturaleza volcánica de la zona, la cual provoca que cuando hay un sismo, se eleve unos metros y se asome en medio del mar. La fecha de su nacimiento está relacionada con la explosión del volcán Stromboli en 1831 y fue bautizada con ese nombre en honor al rey Fernando II de Borbón, monarca que la reclamó para el gobierno de Sicilia.

El andar de los cangrejos


Un mito muy conocido dice que los cangrejos caminan hacia atrás, no obstante, investigadores del Smithsonian Enviromental Reserch Center de Estados Unidos, tras estudiar a estos artrópodos emparentados con las langostas, descubrieron que su proceso evolutivo les permitió desarrollar extremidades que los dejaran desplazarse con facilidad hacia los lados para huir, trepar rocas y cavar agujeros en la playa a fin de esconderse rápidamente. Cuentan con un abdomen reducido que se repliega bajo el cuerpo y les permite mayor locomoción. Asimismo, el cuerpo segmentado del cangrejo tien varios pares de apéndices, de los que 5 suelen servir para la locomoción y dos hacen las veces de antenas sensoriales.
Fuente: www.serc.si.edu