Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Kaleidoscopio


Investigación: Yair Rodríguez González
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Maratonista espacial

 

 

La astronauta estadounidense de la NASA Sunita Williams, de 41 años corrió su propia versión del Maratón de Boston a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), convirtiéndose así en la primera maratonista en participar en la competencia a una distancia de 338 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra.


Williams estaba oficialmente inscrita en la prueba con el número 14 mil. Completó el maratón en 4 horas, 23 minutos y 46 segundos, mientras viajaba en la EEI a una velocidad de 28 mil 157 kilómetros por hora y dio la vuelta al mundo casi 3 veces.


El mono que llevamos dentro

 

El bonobo o chimpancé enano es una especie en extinción y natural del centro de África. Entre sus características se encuentra ser muy sociable, pacífico y "muy sexy", en el sentido de que el sexo es su actividad principal, de acuerdo con el holandés Frans de Waal, uno de los primatólogos más prestigiosos del mundo, quien, además es catedrático de psicología y de comportamiento de primates en la Emory University de Atlanta en Estados Unidos.

En su libro “El mono que llevamos dentro”, este inviestigador indica que el bonobo tiene psicología similar a la de los humanos, por su sentido de la empatía y el altruismo, además de anteponer la actividad sexual a cualquier otra, incluso a la comida.

 

La falsa Juana de Arco



La historia de Juana de Arco es por muchos conocida. Encabezó varias campañas militares francesas en la Guerra de los Cien Años, tras proclamar que se le habían aparecido ángeles y santos para transmitirle el mandato divino de expulsar de Francia a los ingleses. En 1430 fue capturada y al año siguiente juzgada por herejía y brujería por un tribunal eclesiástico que la condenó a la hoguera a los19 años de edad.

Tras someter las presuntas reliquias de la doncella de Orleáns, como también fue conocida, a complejos análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos y de carbono 14 durante 6 meses, un equipo de científicos franceses al mando del Dr. Philippe Charlier, científico forense del hospital Raymond Poincaré de Garches se comprobó que se trata de una falsificación realizada a partir de una momia egipcia de entre los siglos tercero y sexto antes de Cristo.

 

Mosca de día y noche

Investigadores del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, recientemente presentaron un trabajo de investigación donde células manipuladas genéticamente de la mosca de la fruta o drosophila melanogaster permiten medir de alguna forma el paso del tiempo para adaptarse a los días de 24 horas, lo suficientemente flexible como para permitir su adaptación también a las variaciones del ambiente.

A través de este estudio, se comprobó que la mosca de la fruta no sólo es un organismo cuyo genoma está secuenciado desde hace muchos años, sino que la expresión de genes de interés en grupos reducidos de neuronas se puede ‘encender', 'apagar' y analizar sus efectos sobre el comportamiento con miras a encontrar mayores beneficios orientados a la comprensión de problemas de salud humana.


Octavio Paz, estás nominado

La Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó en abril el primer “virtuality” literario vía Internet en el país, en la que 12 jóvenes escritores compiten por un premio de 50 mil pesos. El concurso Caza de Letras, como se denominó, busca brindar un punto de encuentro para la imaginación de los escritores, así como un espacio lúdico para que los cibernautas se acerquen y participen en el proceso creativo pero por medio de un formato similar al de los reality shows.

El periodo de inscripción cerró con un registro de 987 escritores residentes en México, de entre 20 y 35 años de edad, que tendrán que escribir poesía, narrativa, cuento, crónica, de acuerdo a lo que les pida un jurado formado por 3 escritores veteranos. Se tiene previsto que la duración de este novedoso concurso será del 11 de mayo al 6 de julio.



Pequeño cocodrilo cretácico

Los restos fósiles del Adamantinasuchus navae, especie de cocodrilo que no superaba los 50 centímetros de largo ni los 10 kilos de peso, fueron presentados en Río de Janeiro, Brasil. "Esta nueva especie era muy distinto de los cocodrilos y caimanes que se conocen ahora: era terrestre, omnívoro y vivía en ambientes secos”. El paleontólogo William Nava descubrió esta nueva especie del período Cretácico, por lo que se bautizó al fósil con el apellido del científico.

La investigación de Pedro Henrique Nobre e Ismar de Souza Carvalho, profesores del Departamento de Geología de la Universidad Federal de Río de Janeiro reveló que este cocodrilo vivía en áreas calientes con sequías prolongadas, por lo que se cree que desapareció con "la abertura del Océano Atlántico, la separación de los continentes y la humidificación del clima en Sudamérica.

El Colón del cosmos



En 1957, hace 50 años, el lanzamiento del "Sputnik 1" desde el Cosmódromo de Baikonur en el actual territorio de Kazajstán (Ex Unión Soviética) representó un salto tecnológico histórico para la Humanidad debido a que éste se convirtió en el primer artefacto hecho por el ser humano en entrar en la órbita de la Tierra, lo que marcó el comienzo de la Era Espacial y desencadenó una carrera espacial internacional.

El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. Lo hizo a bordo de la nave Vostok 1, que giró alrededor de la Tierra a una velocidad de 27 mil 400 km/h. La altitud máxima alcanzada por Gagarin fue de unos 327 kilómetros. Yuri Alekseevich Gagarin, que nació en 1934 y fue piloto de caza en las Fuerzas Aéreas Soviéticas, es conocido con el nombre de "Colón del Cosmos" por haber sido el primero en explorar el espacio exterior.

 

Otro uso de la pastilla azul

El controvertido medicamento, conocido comercialmente como Viagra se desarrolló originalmente como un tratamiento para la presión alta y la angina, pero pronto se convirtió en una esperanza lucrativa para luchar contra la disfunción eréctil.

Hoy en día, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes en Buenos Aires, Argentina, explora nuevas aplicaciones. Los científicos dicen que la famosa “pastilla azul” interfiere con una enzima vinculada al reloj interno del cuerpo. Si se demuestra que esta terapia es efectiva en los seres humanos, podría cambiar la forma en que se recuperan millones de personas que trabajan por turnos o viajan entre zonas con diferentes husos horarios.