Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Agua de Mar para Beber

mar1

(Autor: Iván Madrigal Munguía,Ivanovo en Flickr)

El agua es un recurso natural vital para el ser humano. Alrededor del 70% de nues- tro cuerpo está formado por ella. Por otra
parte, este líquido es de gran importancia para el sector agrícola en donde el ganado y los campos de cultivo lo requieren para poder crecer. En el sector industrial es necesaria para procesar alimentos, el lava- do de equipo y material, entre otros. De lo anterior se observa su importancia en todos los sectores industriales y sociales.

Cabe mencionar también que cerca del 70 % del planeta Tierra está constituido por agua: 97 % es de mar, mientras que sólo 3 % es agua dulce. De ese 3 % , 79 % forma parte de los glaciares, 20 % se encuentra en el subsuelo y solo
1 % se encuentra en la superficie en forma de ríos, lagos, y lagunas. Esto significa que únicamente una pequeña parte del total del líquido del planeta está disponible para el consumo.

Con el alto crecimiento poblacional, se ha incrementado la escasez de agua. En primera instancia como resultado del alto costo que significa tratarla y en segunda por el alto costo que implica su traslado. Estos precios y la falta de infraestructura ocasionan que haya zonas en las que el acceso al agua potable es casi imposible, sin mencionar

mar2

las regiones en el planeta donde tenerla es prácticamente un lujo a pesar de ser una necesidad.

Con lo anterior, han surgido diversas tecnologías que se utilizan para intentar limpiar el agua salada y residual, y que pueda ser reutilizada. Por ejemplo, los centros comerciales y las empresas cuentan con plantas tratadoras de agua donde se reduce o eliminan los contaminantes del fluido y se reutiliza para los jardines o para un uso sanitario.

mar3

mar4

Otra forma que se ha utilizado últimamente es tratar el agua de mar y hacerla potable mediante la energía solar. Se han construido dispositivos que permiten separar la sal mediante el proceso de evaporación y condensación; entre dichos dispositivos se cuentan los destiladores solares que constan principalmente de un contenedor donde se deposita el líquido dentro de una cámara cerrada con, al menos, una cubierta semitransparente.

mar5

Esta cubierta permite el paso de energía solar que, al estar dentro, se transforma de energía de onda corta a energía de onda larga. Ésta incrementa la temperatura al interior de la cámara y ocasiona la evaporación del líquido. En este punto, las partículas de agua se condensan en las paredes del destilador hasta que comienzan a escurrir por ellas y se recolectan en un contenedor.

Estos dispositivos permiten destilar agua para uso perso- nal en cantidades que van de 8 a 12 litros por día, sufi- ciente para el consumo de una familia de hasta 4 personas. De igual forma se pueden escalar hasta producir canti- dades mayores para un número mayor de personas. Su diseño es simple, económico y puede variar de un modelo a otro, pero en todos los casos se requiere como fuente de energía al Sol, un contenedor para destilar el fluido, un contenedor para el agua destilada y, por último, una cubierta semitransparente.

Te invito a que realices este sencillo experimento con tu familia para que observen el funcionamiento de los destiladores solares.

1. Se requiere una cubeta o un balde con un poco de agua.
2. Coloca en el centro del contenedor un recipiente más pequeño, se recomienda que sea de vidrio por ser más denso que el agua.
3. Una vez colocados ambos recipientes, tápalos con un plástico transparente
y amárralo alrededor del contenedor grande.
4. En el centro de la cubierta de plástico coloca un pequeño peso como una moneda.
5. Deja el dispositivo al sol y observa como al transcurrir las horas el líquido alrededor del vaso se evapora, asciende al plástico donde se condensa y posteriormente cae dentro del vaso.

mar6

mar7


Dr. Roberto Alvarado JuárezEsta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ing. Diana Isabel Rodríguez Brito / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.