Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La computación cumple 50 años en México


Dr. Luis Enrique Sucar Succar
/ Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE)
Archivo: Informática

Desde que el hombre inventó los números y empezó a hacer cuentas, nació la necesidad de contar con herramientas para facilitarle los cálculos. Pascal y Leibniz, dos destacados científicos, inventaron las primeras máquinas que permitían hacer sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Aunque estas máquinas permiten hacer operaciones aritméticas más rápido, no podían programarse para que realicen diferentes operaciones en forma automática, sin la intervención del usuario. La primera máquina calculadora programable, lo que ahora llamamos computadora, fue construida por un científico e inventor inglés, llamado Charles Babagge, en el siglo XIX. Babbage se inspiró en las máquinas para hacer telares del francés Jacquard, que podían configurarse mediante tarjetas perforadas para tejer diferentes patrones. Construyó dos máquinas, la Máquina Diferencial y la Máquina Analítica. La Máquina Analítica, el gran invento de Babbage, anticipó a las computadoras modernas.

Dos aspectos impulsaron el surgimiento de las computadoras en el siglo XX: el desarrollo de la electrónica y la necesidad de hacer cálculos cada vez más complejos en aplicaciones militares y científicas. Los elementos electrónicos permitieron construir máquinas mucho más rápidas y confiables. Por otro lado, las guerras mundiales hicieron necesario tener máquinas que pudieran hacer cálculos complejos rápidamente, en particular para calcular las trayectorias de misiles. La primera computadora electrónica, la ENIAC, es construida en la Universidad de Pennsylvania en los Estados Unidos en la década de los 40. La ENIAC tenía cerca de 18 mil bulbos, 70 mil resistencias, 10 mil capacitores y 6 mil interruptores; medía 30 m. de largo, 3 de ancho y uno de fondo. ¡Era la máquina más compleja jamás construida! Mediante la ENIAC se calculaban en minutos las trayectorias de misiles, lo que tomaba días para una persona.

John von Neuman, un genio de origen húngaro, establece la estructura de las computadoras modernas, la cual incluye 3 partes principales: la unidad central de procesamiento, la memoria y los dispositivos de entrada y salida. La unidad central de procesamiento es el corazón de la máquina, donde se realizan las operaciones aritméticas y se decodifican las instrucciones para ejecutar un programa. La memoria es el repositorio donde se almacenan los programas y los datos. Los dispositivos de entrada y salida permiten la comunicación de las personas con la máquina, como lo son en la actualidad el teclado, la pantalla y las impresoras.

Las primeras computadoras electrónicas, como la ENIAC, estaban construidas en base a bulbos, y eran muy grandes, ocupando cuartos enteros. El desarrollo de los transistores, y posteriormente de los circuitos integrados, permitió reducir substancialmente el tamaño y consumo de energía de las computadoras, y por lo tanto, el costo. En los años 50 del siglo pasado inició la producción en serie de las computadoras y su comercialización, destacando en esa primera época la compañía International Business Machines o IBM. Fue a través de la adquisición de una computadora IBM por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1958, que inicia la era de la computación en el País.

Con esa primera máquina, una IBM 650, se inauguró el Centro de Cómputo Electrónico de la UNAM, en el primero piso de la antigua Facultad de Ciencias. La instalación de este primer equipo de cómputo se debió a la conjunción de voluntades de científicos con visión como el doctor Nabor Carrillo, en ese entonces rector de la UNAM, y el doctor Alberto Barajas, coordinador de Investigación Científica, así como del entusiasmo y perseverancia del ingeniero Sergio Beltrán, quien se desempeñó como el primer director del Centro de Cómputo Electrónico. Inicialmente la IBM se utilizó para resolver problemas científicos en física y matemáticas, y posteriormente se corrieron aplicaciones en ingeniería y administrativas.

La instalación de aquella primera computadora significó no sólo el inicio del uso de la computadora para resolver diversos problemas, sino también el comienzo de la investigación en ciencias de la computación en el país. Las ciencias de la computación abarcan desde el estudio de la organización y arquitectura de las computadoras, los fundamentos teóricos de la programación e información, hasta los estudios empíricos de la adopción de las tecnologías de información.

Durante estos 50 años la computación en México ha transitado por diversas etapas, incluyendo épocas de gran optimismo como aquellos inicios prometedores en los años 60 durante los cuales se consolidaron diversos grupos de investigación y se crearon los primeros programas académicos; y otras devastadoras, como la década de los 80, en la cual desaparecieron o se redujeron a su mínima expresión los principales grupos de investigación en las universidades.

Actualmente la computación en México sigue siendo un campo relativamente joven, aunque en proceso de consolidación. Hay ya más de 500 doctores en computación en México, con varios grupos importantes en diversas universidades y centros de investigación. Cerca del 10% de la matrícula a nivel licenciatura cursa carreras relacionadas a la computación e informática, y existen múltiples programas de maestría y doctorado en computación en el país. Es innegable la importancia de la computación y tecnologías de información para el desarrollo y competitividad de las naciones, por lo cual es urgente que México acelere su desarrollo en este campo.

Aprovechando este aniversario se estableció la Red Mexicana de Investigación y Desarrollo en Informática, REMIDEC, la cuál incorpora a la mayor parte de los doctores en computación en el país y también mexicanos en el extranjero. Como una de sus primeras acciones, REMIDEC lanzó un Manifiesto en el que se sintetiza la visión de la comunidad sobre la importancia que tiene para el país la consolidación de las actividades de investigación y desarrollo en el campo de las ciencias de la computación. Conmemorando este aniversario, recientemente se realizó el congreso 50 años de la computación en México, en el que se hizo una reflexión sobre el estado y perspectivas de la computación en México y el mundo. Para mayor información consultar: http://turing.iimas.unam.mx/~CongresoComputacion50/
Es difícil predecir que sucederá en los próximos 50 años en este campo que aún es joven y muy dinámico, pero esperamos que tengamos más que celebrar en el aniversario 100, ¡depende de nosotros!

La computadora IBM 650, la primera en México.

 


El Dr. Luis Enrique Sucar Succar es ingeniero en electrónica y comunicaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Es maestro en ciencias en ingeniería eléctrica por la Universidad de Stanford, en Estado Unidos y doctor por el Imperial Collage, Londres, Inglaterra. Fue investigador post-doctoral en el Departamento de Computación en el Imperial College. Asimismo, ingresó como investigador al Instituto de Investigaciones Eléctricas donde trabajó como investigador y jefe de proyecto en el Departamento de Electrónica hasta 1993. De 1994 a 2005 fue Profesor Titular en el Departamento de Computación en el ITESM Campus Cuernavaca, habiendo sido Director del Departamento de Computación (1998-2003) y Director del Postgrado en Computación (2004-2006). Desde enero de 2006 es Investigador Titular en la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE y es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos. Esta colaboración fue publicada previamente en el periódico La Unión de Morelos y puede consultarse en el portal de Internet www.acmor.org.mx.