Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Hypatia. La revista de divulgación científico-tecnológica de Morelos para el mundo: un repositorio de conocimiento, a 20 años de su existencia.

art3 01

Te has puesto a pensar en cuánto tiempo puedes escribir 4 mil caracteres de texto? Con la práctica, en mi caso, lo he logrado hacer aproximadamente en 20 minutos. Pero… redactar un texto de aniversario para celebrar los 20 años de la Revista Hypatia en 4 mil caracteres, me ha llevado horas, días, semanas, y todo ello por tener muchas ideas e historias.

Citando a Edgar Allan Poe, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos “Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error”, así que trataré de ser precisa y recordar lo que estaba haciendo en el segundo trimestre de 2001.

Recuerdo que la planeación de esta publicación comenzó cuando la M.C. Consuelo Valverde Prado, quien en ese momento era la titular de la extinta Coordinación General de Modernización y Desarrollo Científico-Tecnológico, área dependiente de la Gubernatura y en la cual yo colaboraba como Directora General de Divulgación e Información Estatal, me pidió que realizara una revista, con la finalidad de vincular al Gobierno del Estado de Morelos con los centros e institutos de investigación y con la sociedad, a través de un producto que fuera de interés y fácil lectura y que contuviera información científica en un lenguaje claro y sencillo, tal y como lo describe la literatura que hace referencia a la divulgación científica.

En las reuniones de trabajo, la maestra Valverde y la doctora Karla Graciela Cedano Villavicencio me mostraron algunas propuestas de secciones; recuerdo que algunas hacían referencia a títulos de libros de divulgadores como Carl Sagan. Para iniciar mi propuesta, y al cabo de unas semanas, las secciones que tenía la primera revista fueron: “Editorial”, “Conociendo a…”, “Ciencia Global”, “Morelos en la Ciencia y Tecnología”, “¿Es verdad qué?”, “Una charla con”, “Curiosidades”, “Miles y Miles de Millones” y “Documento y Destreza”; estas secciones se fueron modificando durante los 16 años en los que fui la editora.

art3 02

Hypatia, como lo describo en la primera Editorial que se encuentra en la página web, fue una mujer que dedicó su vida al estudio de la ciencia y a la filosofía; por ello se convirtió en la inspiración para la existencia de esta publicación, en la que se ofrece una mirada a los principales hallazgos de la ciencia y las nuevas tecnologías y que permite al lector realizar descubrimientos personales.

art3 03

Premio nacional México de periodismo 2015, otorgado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (fapermex).

Cuando esto inició, no tenía personal de apoyo, así que durante varios números tuve que realizar el contenido de todas las secciones: estructurando, investigando y redactando; además, me sentaba durante horas esperando mi turno en un área que tenía el Gobierno de Morelos para hacer el diseño editorial, con el apoyo de su personal.

Fue así como, el 29 de mayo de 2001 a las 12:00 horas, en el Salón Gobernadores de Palacio de Gobierno en Morelos, el entonces Gobernador del Estado de Morelos, Lic. Sergio Estrada Cajigal Ramírez, presentó el primer número que edité de la Revista Hypatia en formato impreso, con un tiraje de 2 mil ejemplares, en cuya portada mostraba una hermosa ilustración surrealista creada por Francisco Valverde Prado, con el logo tipográfico diseñado por el Lic. Daniel Olivares Marín.

Durante los 16 años en los que fui la editora de la Revista Hypatia, tuve la fortuna de obtener: un Premio Estatal y un Premio Nacional de Divulgación Científica; se consiguió la Licitud de Título y de Contenido, la Reserva de Derechos y el ISSN; se ingresó al Índice de Revistas de Divulgación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; se indizó a Latindex, portal de revistas científicas de Latinoamérica, España y Portugal; se generó el Consejo Editorial y las Políticas Editoriales; se tuvo el apoyo de diversos correctores de estilo; se distribuyó a nivel estatal y nacional y se consiguió la presencia de la revista electrónica en los 5 continentes. De 2012 a 2017, la revista se editó con recursos federales que tramité; para 2017 contaba ya con 25 mil ejemplares de impresión.

La Revista Hypatia fue el vínculo de los investigadores con la sociedad y con otras instituciones, publicando sus artículos en libros de la Secretaría de Educación Pública, en otras revistas nacionales e internacionales, en portales de internet. También se consiguieron invitaciones de otras instituciones para que los colaboradores dictaran conferencias en diferentes partes del país y del mundo.

Ha sido un importante agente vinculador con medios de comunicación, empresarios, centros e institutos de investigación y de educación, entre otros. Además, es un repositorio de entrevistas y de rico contenido en donde han colaborado Premios Nacionales de Ciencias y Artes, hombres y mujeres que con ahínco han marcado el camino de la ciencia y la tecnología a nivel nacional e internacional.

Celebro, con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, con su director general, Lic. José Francisco Pulido Macías y con el Gobierno Estatal actual, el interés que han tenido por mantener una revista de divulgación científico-tecnológica hecha por morelenses para el mundo. Me atrevería a decir que es la única revista de divulgación creada en una administración pública que ha generado y compartido conocimiento a lo largo de casi cuatro sexenios.

¡Felicidades y enhorabuena por persistir con esta publicación que desde 2001 me brindó satisfacciones, conocimiento, experiencia y amistades!


M.C. Silvia Patricia Pérez Sabino / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Editora de la Revista Hypatia 2001-2017
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico