La segunda mitad del siglo pasado es una etapa en la historia de Morelos que no ha sido estudiada desde la disciplina histórica con un lente que pondere las movilizaciones sociales. Dicho esto, el análisis de los movimientos sociales del Morelos posrevolucionario, vistos como herederos de la lucha social que el zapatismo proyectó, indudablemente nos brinda una mejor apreciación para comprender realidades políticas y sociales en la región. Por consiguiente, partiendo de la premisa anteriormente planteada, esta pequeña contribución pone el acento en el estudio del movimiento social del guerrerense Florencio Medrano Mederos y su experiencia dentro de la organización de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo en el año de 1973 en Temixco, Morelos. Un proyecto social que llevó a cabo un proceso de radicalización a gran escala y de lucha por la tenencia de la tierra, imprimiendo una característica propia en aquel momento histórico del país, proceso que vale la pena analizar.
Florencio “El Güero” Medrano
Florencio Medrano Mederos (1945-1979), mejor conocido como “El Güero” Medrano, proveniente del vecino estado de Guerrero, llegó a Morelos a mediados de la década de 1960 a la colonia Antonio Barona de Cuernavaca. En dicho poblado cambiaría radicalmente su forma de pensar al vincularse con una organización maoísta de nombre Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM). Con ellos Medrano Mederos iría a China a un viaje de formación política que duraría seis meses. Sin embargo, la Dirección Federal de Seguridad conocía la existencia de la organización y, cuando regresaron del país asiático, fueron aprehendidos la mayoría de los integrantes. Florencio Medrano logró no ser detenido pues se mantuvo “escondido” en el poblado de Acatlipa, en Temixco, Morelos. Es ahí donde conoció por medio de trabajadores y ejidatarios del lugar, las 64 hectáreas de tierra propiedad del entonces Gobernador Felipe Rivera Crespo (1970-1976). El cual era un predio que injustamente se le había quitado al ejido de Acatlipa años atrás y que para esos años estaba destinado a ser un fraccionamiento para las clases altas que se llamaría “Villa de las Flores”.
La experiencia de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo
Ante este panorama descrito líneas atrás, es como un grupo de personas, liderados por el joven maoísta Florencio Medrano Mederos, decidieron invadir los terrenos de “Villa de las Flores” el 31 de marzo de 1973, anticipándose así a los intereses de la fraccionadora, adueñándose del predio y dividiéndolo en lotes de 200 m que fueron regalados a todas las personas que llegaran. Fundando con ello, el poblado popular al que llamarían Colonia Proletaria Rubén Jaramillo, en memoria del luchador social.
Increíblemente, en un par de semanas, la afluencia de personas se contabilizaba en miles. Desde el principio el poblado tuvo la característica de una organización con un líder, empero, todas las decisiones eran consensuadas entre los pobladores. Se hacían Asambleas Generales de Colonos y se conformó un Comité de Lucha que hacía valer las opiniones de todos los integrantes que conformaban el poblado.
Florencio Medrano, como presidente del Comité de Lucha, pudo conseguir dentro del experimento de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo una fuerte participación de las masas populares que ahí cohabitaron. Por tanto, considero que la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo tuvo la característica de una sociedad en conjunto que ponderaba el trabajo autogestionario y comunitario. En donde se encontraron formas de convivencia que fomentaron, entre todos los colonos, expresiones de solidaridad a escalas mayúsculas, donde como bien dijo su dirigente, “aquí todo es de todos”. Se llevaron a cabo rondas de vigilancia realizadas por los pobladores, se hacían actividades dominicales para beneficio del poblado en lo que se conoció como domingos rojos, de igual modo; se creó, con apoyo de estudiantes, un dispensario médico, así como una escuela con su propio proyecto educativo, apoyado por normalistas y estudiantes de la UNAM. Se prohibió la venta y consumo de alcohol dentro del poblado, y las mujeres tenían voz y voto dentro de las asambleas. De ahí el planteamiento de considerarla, el primer territorio libre de México.
A pesar de que el poblado logró posicionarse políticamente en la región, dado el contexto autoritario que se vivía, desde el principio fueron acosados por policías y militares. De este modo, después de un altercado que miembros del Comité de Lucha tuvieron con miembros del ejército y policías locales, las fuerzas castrenses decidieron, el 28 de septiembre de 1973, invadir la Colonia para tomarla por completo y aprehender a los dirigentes, interrumpiendo así una experiencia popular en el estado de Morelos. Sin embargo, Florencio Medrano lograría escapar y radicalizaría su accionar pues en 1974 formaría una organización político militar de corte maoísta llamada, Partido Proletario Unido de América.
Conclusiones
La experiencia de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo fue la muestra de una comunidad llevando a la praxis la democracia autogestionada y la economía comunal, representando el legado de la lucha por la tenencia de la tierra en la región. Por lo tanto, puede visualizarse como un experimento social que “reivindicó”, con sus particularidades, las luchas sociales y radicales de la región por cuatro razones: 1) la cuestión de luchar por la tierra; 2) la decisión de enfrentar las injusticias sociales; 3) la de pugnar por el bienestar de los más desposeídos y; 4) por la toma de las armas como fuerza de resistencia y de cambio social. El zapatismo y el jaramillismo vieron, en cierta medida, una continuidad de su lucha social y política.
Para saber más:
Fuentes Castillo R., La radicalización social y la lucha por la tierra. El caso de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo en el estado de Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Tesis de Licenciatura en Historia, 2018.
Mier Merelo A., Sujetos, Luchas, Procesos y Movimientos sociales en el Morelos contemporáneo, Morelos, México, UAEM-UNICEDES, 2003.
Velázquez Vidal U., (El maoísmo en México. El caso del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, 1969-1970, en Encartes Antropológicos, Vol. 1, Núm. 1, PP (101-120), 2018.
Lic. en Historia Ricardo Yanuel Fuentes / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Autónoma de Estado de Morelos