En México se han registrado 402 especies de serpientes; de las cuales, solo 76 son venenosas. Una de ellas es la del cantil, encontrada en el estado de Morelos. Las personas de las comunidades indígenas le asignaron los nombres de cantil, jaquimilla, enjaquimada zolcoatl, cumcoatl y rabo hueso. Su nombre proviene la voz tzeltal, kantiil, que significa labios amarillos.
El cantil tiene cabeza de forma triangular parecida a una flecha y presenta dos líneas blancas o amarillas que se unen en la nariz. De ahí su nombre de enjaquimada: las dos líneas de su cabeza se parecen a una jáquima como la de los caballos (figura 1).
Una característica particular es su cola, la cual ocupa como señuelo para atraer a sus presas, aparentando ser un gusano de color blanco, amarillo o verde (figura 2).
La alimentación de esta especie es muy variada. Comen desde diminutos animales invertebrados, hasta algunos vertebrados pequeños como aves, peces, ranas, lagartijas, roedores y, en ocasiones otras serpientes. Son ovovivíparas, esto quiere decir que ponen huevos, aunque las crías se desarrollan dentro del vientre y nacen directamente durante el parto. El veneno de estas serpientes es más toxico que el de la víbora de cascabel. Los cantiles en cuanto tienen un encuentro con algún depredador potencial, o con los humanos, prefieren escapar; pero cuando son molestadas pueden llegar a ser agresivas.
Esta especie (Agkistrodon bilineatus bilineatus Günther, 1863) es de hábitos terrestres. Se encuentra en zonas donde hay mucha hojarasca y vive en lugares semihúmedos, es decir, aquellas zonas donde no hay mucha agua pero tampoco es un lugar completamente seco, por ejemplo, entre las cañadas de las selvas tropicales o lugares de pastizal y arbustos cerca de los arroyos. Debido al patrón de sus colores es difícil ver a esta serpiente en el campo porque aparentan ser parte del suelo (figura 3).
Esta serpiente se distribuye en América central. En México se ha observado en los estados de Campeche, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Quintana Roo, Yucatán y del lado norte en Sonora y Sinaloa (figura 4). En el estado de Morelos se han registrado avistamientos en las selvas secas; en los municipios de Jiutepec, en la reserva del Texcal; en Tlaquiltenango, en la localidad de Ajuchitlán y Huizastla; y en la parte sur del estado, en la Reserva de la Biosfera de Huautla.
Se registra por primera vez en una nueva localidad
Un encuentro excepcional fue registrado el 5 de agosto del 2016 en la Reserva Estatal Sierra Monte Negro, en los alrededores del municipio de Yautepec, cerca de la carretera del cañón de lobos, del lado norte, a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la destrucción de las zonas naturales en donde se encuentra esta serpiente y la persecución para su venta ilegal, está catalogada en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) coloca a esta serpiente en la categoría de riesgo de segundo nivel, debido a la gran expansión agrícola y ganadera, además de las actividades empresariales de infraestructura excesiva.
El cantil y muchos otros organismos pocos estudiados deben tener una atención especial; una propuesta es determinar el estado de población de esta especie y conocer cómo se distribuye dentro de la reserva estatal.
Hoy en día se realizan estudios ecológicos para conservar al cantil, debido a que mantienen un equilibrio en la cadena trófica de la naturaleza. Además, los científicos realizan estudios de laboratorio, en los que se trabaja con el veneno para obtener moléculas de que pueden ser empleadas posteriormente como antimicrobianos o antivenenos lo cual tiene gran potencial para la medicina.
Juan Antonio Cortes Rodríguez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.