Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Tecnología espacial al servicio del sector agropecuario

Biól. Oscar Jiménez Bahena
Coordinador del Sistema de Información Geográfica Agropecuario y Rural (SIGAR) de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Lic. Armando Rodríguez Vargas
Subdirector de Informática y Estadística de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Tradicionalmente, la tecnología de percepción remota ha sido una herramienta encaminada a satisfacer los requerimientos militares en la carrera armamentista de todos los países obsesionados en sacar ventaja unos sobre otros. Es hasta la década de los 80 cuando se inicia una apertura de este tipo de herramientas tecnológicas al servicio civil, principalmente para la investigación en universidades del primer mundo en el estudio de los ecosistemas.
Con el desarrollo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en ingles), el Gobierno de los Estados Unidos inició un proceso de acceso gradual a este tipo de aplicaciones para usos diversos de la sociedad universal.
Cuando se habla de percepción remota, se esta haciendo alusión a aquella tecnología que ha permitido desarrollar equipos y maquinaria que nos facilita el tener una visión de los rasgos geográficos del planeta desde una perspectiva espacial, lo que nos da la posibilidad de analizar diversos aspectos sin tener que hacer un recorrido terrestre propiamente dicho.Imagen de muestra
Los principales desarrollos en este rubro han sido entre otros, los satélites espaciales dedicados al posicionamiento global, las constelaciones de satélites diseñados para captar imágenes de la superficie terrestre en diferentes resoluciones, el desarrollo de técnicas de fotografía aérea, y sobre todo el avance informático y desarrollo de software; este último cada vez con mayores y mejores capacidades de procesar y analizar el gran cúmulo de información que se genera.
Un desarrollo que ha permitido concentrar de forma permanente gran parte de esta información generada son los Sistemas de Información Geográfica. Herramienta utilizada para analizar y procesar información geoestadística que facilite la toma de decisiones en los procesos de administración del territorio. Por ser una tecnología todavía con un alto costo comercial, solo aquellos sectores que cuentan con el capital necesario para invertir en este tipo de soluciones lo han aprovechado. Históricamente el sector agropecuario y rural, carente de fuentes propias de capitalización, se ve imposibilitada de acceder a esta tecnología. Sin embargo, es responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno facilitar el acceso a estas tendencias mundiales, que facilitan el desarrollo de la actividad productiva en sus fases de planeación, control y ejecución de proyectos.


En el Estado de Morelos actualmente existen diversas instituciones de diferente orden que hacen uso de la tecnología de percepción remota, concentrando sus esfuerzos en cumplir con los objetivos de sus programas y metas al interior de cada institución. El aterrizar estas soluciones directamente a los productores no es tarea fácil, sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ha implementado el Sistema de Información Geográfica Agropecuaria y Rural (SIGAR) para atender los requerimientos de este sector.
Ha sido desafiante y al mismo tiempo satisfactorio el proceso de permear entre los productores este tipo de herramientas, y convencerlos de las ventajas que les representa en la planeación de su producción. El día de hoy, cada vez son más las organizaciones de productores que acuden a solicitar el servicio de georeferenciación de sus unidades de producción, con una gran variedad de objetivos. Desde conocer cual es la superficie que ocupan sus cultivos, hasta planificar el sitio estratégico para instalar una olla de agua o cañón anti granizo, pasando por la certificación de la propiedad de la tierra. Se les hace hincapié que es muy importante contar con esta herramienta entre sus sistemas productivos, independientemente del uso que cada quien decida darle. Lo primordial es contar con una base de datos geográfica con la mayor cantidad posible de información útil y actualizada.


El Sistema de Información Geográfica Agropecuaria y Rural (SIGAR) consiste básicamente en el acopio y generación de información de tipo geoestadistica de los sistemas productivos del Estado. Estos datos se obtienen a través de la aplicación de encuestas directas al productor, relacionados con la identificación de las coordenadas geográficas de sus unidades productivas. La georeferenciación se realiza por medio de receptores GPS con precisiones que van desde sub métricas a los 3 metros. Todos los proyectos poseen un diseño conceptual en su operación basado en la proyección geográfica Universal Transversa de Mercator (UTM), la cual es muy útil por permitir la determinación de superficies, lo que no se puede hacer con proyecciones angulares. La información vectorial se procesa en la plataforma Arcview ® y con la ayuda de fotografía aérea e imágenes de satélite tipo SPOT se logra obtener soluciones de acuerdo a los intereses de los productores. De hecho, actualmente somos gestores oficiales ante la Secretaría de Marina para acceder a las imágenes de satélite de la Estación de Recepción México Spot (ERMEXS), lo que nos faculta para solicitar imágenes que faciliten la determinación de las superficies que ocupan los principales cultivos del Estado, entre otras ventajas.

Sistemas productivos como el agave, nopal, aguacate, durazno, cítricos, ornamentales, unidades acuícolas, unidades avícolas, rastros, invernaderos, bordos, entre los principales, cuentan con padrones tanto de sus productores como de sus unidades de producción, con la peculiaridad de que se cuenta con los polígonos de cada una de sus unidades, lo que nos permite conocer cual es la ubicación exacta de sus parcelas en el contexto geográfico mundial.

Un ejemplo claro de las aplicaciones de esta tecnología es el caso del Aguacate. En coordinación con ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria), la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), que es la instancia operativa del Programa, llevó a cabo en el año 2005 el “Levantamiento y Verificación de Productores y Predios con Cultivo de Aguacate”, dando como resultado el reconocimiento a nivel nacional e internacional de ser Morelos el segundo estado con mayor producción de este fruto, y el tercero en superficie establecida. Son 1414 hectáreas de aguacate en el Estado de Morelos, cada una de éstas perfectamente georeferenciadas, contando con el polígono de cada uno de los 1820 huertos establecidos en el Estado.
Esta información se puede consultar actualmente de una manera interactiva y dinámica en la página oficial de la OEIDRUS (www.oeidrus-morelos.gob.mx). Desde aquí cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede consultar la información geoestadística de los sistemas productivos del Estado de Morelos, lo que permite abrir nuevos mercados a los productos regionales.
En la tabla siguiente se logran apreciar los resultados hasta ahora obtenidos en la georeferenciación de los principales cultivos en el Estado a través de GPS.



El Biól. Oscar Jiménez Bahena es licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde realizó la especialidad en Acuacultura Rural y Diplomado en Sistemas de Información Geográfica. Actualmente es el coordinador del Sistema de Información Geográfica Agropecuaria y Rural (SIGAR) de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Morelos. De la misma forma, es Gestor Oficial en el Estado de Morelos ante la Secretaría de Marina, de la Estación de Recepción México SPOT (ERMEXS) para acceder a imágenes de satélite tipo SPOT. Es representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ante el grupo de Geografía del Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica (CTREIG).

Armando Rodríguez Vargas es licenciado en Derecho por la Universidad Mexicana de Educación a Distancia en el Estado de Morelos. Desde el año 2002 es Subdirector de Informática y Estadística de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y responsable de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS).