Me es muy grato y agradezco el espacio en este medio, para felicitar al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCYTEM), a través de su titular, el Lic. Francisco Pulido Macías, por los 20 años de existencia de la Revista Hypatia, la cual se ha consolidado como un ícono de la divulgación científica no sólo en Morelos sino en nuestro país y cuenta desde hace tiempo con muchísimos lectores y seguidores nacionales y en el extranjero desde los cinco continentes. De julio de 2011 a octubre de 2012, tuve el privilegio de ser el Director General del CCYTEM y me tocó constatar el impacto de esta revista, la cual fue concebida en 2001 por la Mtra. Consuelo Valverde Prado y la Mtra. Patricia Pérez Sabino, siendo esta última la principal responsable de su fortalecimiento y crecimiento; ya que por al menos 16 de los 20 años de vida de la Revista Hypatia estuvo bajo su responsabilidad en el CCYTEM. Tiempo durante el cual, la vio nacer, crecer, consolidarse y casi caer (ya que en este transcurso se sufrieron reducciones drásticas de presupuesto, como en el sexenio pasado, que la hicieron tambalear); pero siempre la capacidad y entusiasmo de “Paty”, como la mayoría la conocemos, la hizo salir adelante.
Celebro que el CCYTEM haya mantenido la convicción y el presupuesto mínimo aceptable para seguir apoyando a la Revista Hypatia, en la que los principales divulgadores de Morelos, y del país, nos han compartido el mágico mundo de la ciencia y la tecnología de una manera perfectamente entendible para sus lectores.
Es triste conocer los problemas por los que ha pasado el CCYTEM (aún ahora que ha retomado su lugar como cabeza del sector ciencia y tecnología) para tener los elementos mínimos para realizar sus tres funciones básicas, que son: la divulgación y apropiación de la ciencia; la promoción y generación del conocimiento científico y tecnológico, y la promoción de la vinculación de la academia con la sociedad (representada por el gobierno, industria y sociedad en general). Al final, el gobierno no ha tenido la confianza de invertir lo necesario para permitir que el conocimiento apoye la generación de riqueza del estado (porque el gasto en este rubro no es un presupuesto perdido si se sabe utilizar adecuadamente).
Desde un discurso optimista, se puede decir que el CCYTEM ha retomado la responsabilidad como cabeza del sector; sin embargo, eso en la práctica es insuficiente debido al escaso presupuesto que se tiene en la actualidad, el cual depende peligrosamente de los ingresos económicos originados por las multas de los partidos políticos, que son otorgados por mandato de ley por el Congreso del Estado, con la finalidad de contar con recursos frescos de operación para sus actividades; las cuales incluyen la publicación de la Revista Hypatia.
Tuve la oportunidad, en su momento, de hacer recomendaciones al presente gobierno (ya como gobierno electo), cuando la desaparición de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) era un hecho y, por desgracia, no me hicieron caso. Mi propuesta era que se permitiera que el CCYTEM dependiera directamente del Gobernador y que de esa manera no se viera comprometido su presupuesto, lo que permitiría al Consejo tener una influencia transversal en todas las secretarías y así propiciar una mayor sensibilidad hacia la importancia de la ciencia y la tecnología. Con todo y los argumentos de austeridad y las oportunidades de mejora sobre la estructura y administración de la SICYT, la decisión final con respecto al CCYTEM fue, en mi opinión, equivocada. A esto se le sumó la eliminación de fideicomisos muy importantes desde el gobierno federal que promovían el desarrollo estatal y regional (FOMIX) o la vinculación de la academia con la industria a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). En la actualidad tenemos una situación operativa del CCYTEM muy comprometida y requiere, creo yo, de una acción conjunta de rescate y apoyo de todos los actores del sector.
Para ser propositivos ante la crítica situación actual, considero importante que, coordinados por el titular del CCYTEM, los centros de investigación, instituciones de educación superior, academias estatales y la propia industria de base tecnológica, puedan hacer un esfuerzo conjunto para continuar con la promoción del posgrado, la ciencia y la tecnología y la divulgación y apropiación de la ciencia, así como, desde luego, la promoción de la vinculación academia-industria. La situación no es fácil, pero debemos priorizar el uso del conocimiento para la transformación de nuestro estado y la gran disposición que siempre han tenido la academia y el sector empresarial de base tecnológica.
¡Muchas felicidades, Revista Hypatia y CCYTEM!, los seguimos necesitando como facilitadores de la consecución de los objetivos fundamentales de la ciencia y la tecnología en el estado de Morelos.
Dr. Jaime E. Arau Roffiel / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico