Archivo: Filosofía antropológica
Dra. Blanca Solares Altamirano / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelos.
Las investigaciones sobre el imaginario tienen como objeto, el estudio y la evolución de las imágenes de sentido, en la historia de las culturas: los mitos, los símbolos, el arte y la historia de las religiones.
La imaginación, o facultad de representación/interpretación del mundo y síntesis de la dimensión consciente e inconsciente del hombre, cobra hoy un interés renovado, entre otros factores, debido a los inciertos y poderosos efectos del reino de la imagen mediática.
El campo de exploración del imaginario alude al basto conjunto de producciones simbólicas, materializadas a través del icono (pintura, fotografía, video) el mito (poesía, literatura) y el arte (teatro, danza, música).
Los estudios sobre el imaginario muestran que la asociación de dos términos, o series de imágenes, no es anárquica sino que responde a un vínculo o conexión entre “las raíces innatas de la representación” y “las intimaciones variadas del medio cósmico y social”. Dice Lévi-Strauss: “Allí mismo donde la mente humana parece más libre de abandonarse a su espontaneidad creadora no existe, en la elección que se hace de las imágenes, de la forma con la que se las asocia, opone o encadena, ningún desorden y ninguna fantasía” (El pensamiento salvaje).
El imaginario comporta pues un principio de auto-organización o autopoiesis y descubre en la imaginación su fuente de innovación, transformación y creatividad inagotable.
Cabe en este sentido no confundir a los estudios del imaginario con los de la historia de las mentalidades, representaciones sociales o ideologías, pues mientras que, en estos últimos casos, se alude a un conjunto de imágenes derivadas de una realidad concreta o de una idea predeterminada (creencias, estereotipos, prejuicios, etc.), el imaginario simbólico conlleva fundamentalmente una emancipación con respecto de la imagen inmediata, representable o prefabricada. Dice G. Bachelard, “más que capacidad de formar imagenes, el imaginario es la capacidad de deformar las imágenes suministradas por la percepción”.
Las mutaciones de la sociedad científico-técnica, su avasalladora multiplicación de imágenes, su consumo indiscriminado y reproducido técnicamente, llaman a nuevas formas de análisis de las estrategias mediáticas y de sus efectos medulares sobre todas las esferas de la cultura. La presente línea de investigación se propone la restitución de la fuerza intrínseca de las imágenes y de su poder de animación, a la luz de las problemáticas abiertas por la modernidad y sus constantes procesos de cambio.
Pero ¿cómo se organiza la investigación? el Proyecto se organiza a través de tres ejes temáticos:
Un eje teórico, basado en la investigación sobre la imagen, el símbolo y el mito (Ernst Cassirer, Gaston Bachelard, S. Freud, C.G. Jung, Erich Neumann, Mircea Eliade, J. Campbell, P. Ricoeur, H. Corbin, A. Ortíz-Osés, J. J. Wunenburger, Lluís Duch, Eugenio Trías, R. Panikkar, etc.).
Un eje histórico de análisis de mitos y símbolos culturales específicos (La Diosa en la Religión del México Antiguo, El Imaginario Medieval, Mitos y símbolos Mayas, Mitología Celta, Mitología Griega, entre otros).
Un eje, articulado por la mitocritica en las artes
(Arte y Abstracción, Lenguaje y Poesía, Mito y Literatura).
El trabajo se desarrolla en relación con distintos Centros y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México y mantiene lazos estrechos con universidades extranjeras (Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, Universidad Deusto, País Vasco, y la Universidad de Sevilla, España; Centro de Investigaciones del Imaginario de la Universidad de Grenoble y Centro de Investigación sobre el Imaginario y la Racionalidad, Universidad de Lyon, Francia).
Los avances de investigación se exponen regularmente en el Diplomado en Hermenéutica e Historia del Mito. Asimismo, en la impartición de diversos Seminarios Abiertos al público interesado en la temática (El destino de los dioses en la mitología nórdica, Las estructuras antropológicas de la Imaginación, Antropologías de la Muerte).
Entre las publicaciones más recientes de esta línea de investigación se pueden mencionar: Círculo de Eranos III. Hombre y Sentido, (CRIM/ Anthropos, 2006), Diccionario de la Existencia (CRIM / Anthropos, 2007) y la edición de losCuadernos de Hermenéutica, del CRIM: I. Merlín, Arturo y las Hadas, 2007; II. Lluís Duch, antropología simbólica y corporalidad cotidiana. 2008;III. Gaston Bachelard y la vida de las imágenes. 2009. Actualmente, mis proyectos de investigación se encuentran centrados en la fenomenología de los sagrado de Rudolph Otto y Mito y religión en el México Antiguo.
Blanca Solares Altamirano, realizó sus estudios de licenciatura en Relaciones Internacionales, posteriormente la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y el Doctorado en Sociología en la Universidad de Frankfurt. Está adscrita al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, donde desarrolla la línea de investigación Cultura y procesos de simbolización, imparte seminarios en la FCPyS y en el Posgrado de Filosofía. Entre otros es autora del libro: "Madre Terrible, la diosa en la religión del México Antiguo".