Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Especial / Experiencia Hypatia. X Aniversario


Biol. Mara Erika Paredes Lira
Centro de Investigaciones Biológicas
Universidad Autónoma de Morelos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Colaboración: “Peces y anfibios en su tinta. Transparentación y tinción en vertebrados pequeños” Tema de portada de Hypatia No. 17
Muchas felicidades por estos 10 años de información y por la invitación en la participación en su revista; considero que el público lector es basto, principalmente los interesados por adquirir esta revista son estudiantes de nivel medio superior, así como público en general, esta es una manera de poder difundir a través de la revista nuestros conocimientos acerca de los diferentes temas, como sugerencia si es verdad lo que yo percibí, que el mayor público lector son estudiantes del nivel medio, puede ser esta una manera de difundir temas ambientales y biodiversidad que son los temas de gran interés para alumnos de este nivel y lo sé porque me ha tocado participar con alumnos de secundaria y preparatoria, tanto de gobierno como privadas y tienen toda la voluntad y están muy concientizados de hacer algo por el ambiente, pero en mucha de las ocasiones no tienen la información basta como son listados de las especies tanto flora como fauna de ciertos lugares e incluso proyectos e investigaciones de cualquier tipo y quienes les puedan ayudar a difundir este tipo ayuda comunitaria.

 


Dr. René Salgado Delgado
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Colaboración: “La cascarilla de arroz: Un excelente sustituto de la madera” Hypatia No. 11
He recibido correos electrónicos de lectores de Colombia y Guatemala interesados en este proyecto. En materia de vinculación, Colegas del Centro Universitario de Vinculación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) vieron la información y actualmente estamos teniendo acercamientos de colaboración científica.
Asimismo, estudiantes del mismo Instituto Tecnológico de Zacatepec vieron el artículo y se acercaron para participar dentro del proyecto de esta forma integramos estudiantes de la carrera de ingeniería química y bioquímica a la investigación.
México y Morelos necesitan invertir más en ciencia y en desarrollo tecnológico. Es importante poder generar nuestra propia tecnología y comenzar a dejar de depender de la tecnología y patentes extranjeras. El vincularnos con el sector productivo, con el sector científico y estudiantil permitirá comenzar a generar las condiciones y el capital científico humano en pro del desarrollo que tanta falta le hace al país. Para lograrlo, los sectores de gobierno deben apostarle a la inversión en educación y ciencia.
Felicito a la revista Hypatia porque ha podido ir cumpliendo con su objetivo de divulgar el conocimiento. Una sugerencia es que se puedan ir abriendo más programas de televisión como Conciencia XL donde se divulgue la ciencia y el trabajo que se desarrolla en Morelos.

 


Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando
Instituto de Robótica de Yucatán
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Robótica educativa para niños y adolescentes” Hypatia No. 35
Mi artículo apareció recientemente, sin embargo, he recibido varios correos de sus lectores. Me pidieron un link para conocer de forma más extensa el proyecto.

 


M. en C. Ángel Flores Abad
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Ciudad Juárez, Chihuahua.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Volar, nadar y caminar: Patos e ingenieros mecatrónicos” Hypatia No. 25
Del artículo que se publicó en Hypatia recibí principalmente comentarios de estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica, diciendo que les parecía adecuada la comparación y además me hacían algunas preguntas referentes a la misma carrera.

 


Dr. Jorge Martínez Herrera
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI-IPN)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “El piñón: una planta nativa de México con potencial alimentario y agroindustrial” Hypatia No. 12
A través de Hypatia se logró definitivamente un mayor acercamiento con el sector productivo, académico y con diferentes asociaciones, tanto a nivel nacional como internacional debido a que sobre el proyecto de Jatropha en el 2004 se sabía muy poco. Fue en la edición número 12 cuando apareció publicada nuestra colaboración, misma que abrió las puertas de este producto que se investiga en Morelos a países como India, Alemania, Brasil y Estados Unidos, entre otros.
Hubo una vinculación con el gobierno del Estado de Michoacán, con la Fundación Produce Puebla, con empresas como KUO, ENERGY J.H., Grupo CARSO, el Centro de Estudios de Energía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), se tuvieron proyectos de investigación en conjunto, al menos durante 1-3 años.
Por parte de los lectores recibimos múltiples preguntas respecto al proyecto, considero que fue positivo por lo cual considero que Hypatia es un medio valioso que permite dar a conocer los avances que hay en diferentes campos de la investigación y que permite dar al lector un panorama global de las investigaciones en nuestro país, tanto en instituciones públicas como privadas.

 


Dr. Antonio del Río Portilla
Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Identificando contenidos y promoviendo el desarrollo industrial” Hypatia No. 14
La verdad es que de la publicación que hice en Hypatia no he recibido ninguna retroalimentación, sé que han leído mi trabajo ahí, pero nadie ha pedido los resultados del mismo. Es más ni siquiera el CCyTEM me ha pedido el software que desarrollé.
La labor que hace Hypatia me parece fundamental, así lo he dicho en muchos foros, te consta; pero la sociedad morelense todavía no despierta y empieza a generar acciones a partir de su conocimiento. Por lo tanto evaluar Hypatia en el tenor de resultados de impacto sobre los artículos no es adecuado, en mi opinión.

 


Dra. Judith González Christen
Facultad de Farmacia UAEM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “En combate contra el dengue” Hypatia No. 21
La experiencia que he tenido con mi primera publicación en Hypatia ha sido muy positiva. Si bien no he tenido mayor acercamiento ni con el sector productivo ni con otros investigadores, si se ha dado con jóvenes preparatorianos y estudiantes de licenciatura. Gracias a esta revista varios estudiantes me han escrito pidiendo mayor información sobre el tema e incluso han tenido interés en conocer más a fondo mi trabajo. Una de las necesidades que toda Universidad tiene, es que los jóvenes puedan conocer los diferentes campos de desarrollo y esta publicación permite este acercamiento. Los felicito por estos primeros 10 años y les deseo que continúen con su excelente labor.

 


Dr. Pedro Mendoza de Gives
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Acoso biológico: Microorganismos para beneficio del hombre” Hypatia No. 29 Enero-Marzo 2009
Varias personas me han hecho comentarios sobre mi trabajo publicado en Hypatia. Algunos principalmente colegas investigadores y docentes me han contactado para establecer alguna colaboración. Asimismo, estudiantes han venido a verme con el propósito de venir a trabajar conmigo.
En mi opinión la Revista es muy buena, aborda temas de interés general y se presentan de manera sencilla para todo público. La calidad no sólo del formato, sino de los artículos es excelente. Yo creo que es un medio ideal para dar a conocer aspectos interesantes del quehacer de los investigadores.

 


Dr. Fructuoso Ayala Guerrero
Unidad de Investigación y Servicios Psicológicos UAEM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Una clínica del sueño en Cuernavaca” Hypatia No. 15
Considero que Hypatia ha sido un vínculo muy importante entre los científicos y la sociedad. Ha sido fundamental para la difusión de la ciencia, ya que por medio de los artículos escritos con un lenguaje sencillo pero con rigor científico ha sido posible llegar a personas con diferentes niveles culturales y que han enriquecido sus conocimientos. En lo particular gracias a mis colaboraciones he recibido correos electrónicos solicitando mayor información de diferentes partes de la República Mexicana así como de Latinoamérica.


Dra. Verónica Narváez Padilla
Facultad de Ciencias UAEM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “El sexo y sus variaciones” Hypatia No. 16
Con respecto a mi experiencia con Hypatia, quiero comentar que ha sido muy interesante, pues después de la publicación de mi artículo he tenido contacto con alumnos que se han interesado en el proyecto, también he recibido invitaciones para ir a dar platicas en diferentes instituciones educativas como la Universidad de las Américas en Puebla y he tenido preguntas del público en relación a mi tema. Me ha gustado publicar con ustedes pues creo que ha tenido mayor impacto que mis publicaciones en revistas científicas especializadas.

 


Dra. Clara Moncada Andino
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Los nativos digitales en la tierra de las matemáticas de YouTube” Hypatia No. 36 Tema de Portada
Aunque poca, si he recibido vinculación con colegas investigadores tanto de nuestro Instituto como de otras centros de educación superior. Se ha mostrado interés en reorientar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como recurso de apoyo al proceso de aprendizaje. Entre los comentarios recibidos fueron más de resistencia que de apoyo, sin embargo, gracias al mayor número de colegas docentes jóvenes, se avanzó al aprobarse una línea de investigación en la cual está contenido nuestro proyecto. Un colega del público lector comentó vía correo electrónico que probará la experiencia compartida y me comunicará sus avances, a lo cual agradecí complacida, invitándolo a no dejar de hacerlo ya que eso es un buen termómetro en el marco de nuestra propia experiencia. También recibí correos de felicitaciones. En lo personal, la divulgación hecha a través de Hypatía es bien recibida por el sector hacia el cual va dirigida. Muchas felicidades por estos 10 años.

 


Dra. Ana Celia Campos Hernández
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Los nativos digitales en la tierra de las matemáticas de YouTube” Hypatia No. 36 Tema de Portada
Todavía no hemos tenido vinculación con otros sectores, sin embargo, personalmente he recibido comentarios elogiosos de la publicación por parte de conocidos pero nada más.

 


Q.I. Alma Graciela de la Cruz Sánchez
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH- Delegación Morelos)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Análisis químico del material prehispánico de Morelos” Hypatia No. 12
Para mí es un gusto recibir comentarios favorables de compañeros investigadores y de personas del público en general al respecto de los artículos que he escrito en esta revista. Desde mi punto de vista, Hypatia es un escaparate que nos permite divulgar nuestra investigación, y a la vez conocer el quehacer de otras instituciones dedicadas a la ciencia así como al trabajo de personas de diferentes niveles de estudios. Me parece que es una revista de calidad, muchas gracias por permitirme llegar al público que lee esta revista.

 


Dra. Gabriela Álvarez García
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Secador solar de granos” Hypatia No. 17 Octubre-Diciembre 2005
Después de publicar en Hypatia he tenido mayor vinculación con colegas investigadores, sin embargo, con el sector productivo no. Por medio de la divulgación científica podemos dar a conocer los proyectos que tenemos en el Estado de Morelos y en México. Me gustaría que se incremente la difusión de la revista, principalmente en espacios públicos.

 


Dra. Ivonne Toledo García
Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Plantaciones energéticas en Cuentepec, Morelos” Hypatia No. 26
Me parece muy relevante la difusión que se hace través de la revista Hypatia en el Estado. Es una revista formal con calidad de edición y apreciada en nuestra comunidad científica en Morelos. A partir de la publicación de mi artículo en su revista me fue muy fácil contactar a colegas que tienen proyectos afines al mío y establecer colaboración entre nosotros para realizar proyectos multidisciplinarios conjuntando intereses. A su vez, a través de su revista he podido seguirle los pasos a compañeros que se dedican a investigar en otras áreas ajenas a la mía pero que no dejan por eso de ser interesantes y así conocer su trabajo. En fin, creo que Hypatia es un vínculo entre los que nos dedicamos a hacer ciencia y también con la comunidad donde nos encontramos inmersos donde es muy importante la difusión de la ciencia y donde impacta el papel que vienen ustedes desempeñando durante todos estos años.

 


Dra. Alicia Batllori Guerrero
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Los vientos en las barrancas determinan el clima” Hypatia No. 15
Aprecio mucho la presentación de las portadas de Hypatia, su excelente contenido que nos mantiene al día en lo relativo a ciencia y tecnología, la extraordinaria calidad del papel y su impresión a color, en suma, es una revista digna de buenos lectores aficionados a las actividades científicas. Por otra parte, la oportunidad que ofrece a investigadores y académicos de colaborar y dar a conocer sus trabajos. Es difícil para mi decirles en qué la pueden mejorar, porque considero a la Revista es muestra de excelencia.

 


Dr. César Rodríguez Sánchez
Centro de Ciencias Genómicas, UNAM.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “La bacteria Rhizobium etli y su utilidad en los estudios de recombinación” Hypatia No. 33
Primeramente quiero enviarles mis felicitaciones por lograr que la revista llegue a la década....lástima que otros proyectos de formación de mentes científicas en los educadores en Morelos (secundaria y preparatoria) se haya visto truncados por falta de recursos...¿será?
De acuerdo al tipo de revista, los foros de lectores participan en lo qué se publica. En mi caso desarrollo ciencia básica....y muchos investigadores la parte de divulgación la tienen delegada. Realmente no hubo vínculo...pero sí sorpresa... Se preguntaban por qué se dirigieron a la investigación que realizo.... Bueno, algo tendrá que ver el compromiso por la educación, divulgación y el trabajo desarrollado en el centro de trabajo.
Solamente recibí un comentario de una maestra que curso el Diplomado Pensamiento Científico en el Aula en los dos niveles (Secundaria y preparatoria). Me pregunto si escribía regularmente en este tipo de revistas y además me dijo que lo que escribí le gusto...pero que tuvo que leerlo dos veces para saber qué hacía.

 


Dr. José María Rodríguez Lelis
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Innovador sistema de rehabilitación para pacientes con embolia” Hypatia No. 31 Julio-Septiembre 2009
Los artículos de divulgación publicados en Hypatia han favorecido mi vinculación con el sector académico, ya que he recibido solicitudes de alumnos interesados en integrarse a mi proyecto de investigación. También quiero resaltar el apoyo que he recibido por parte del CCyTEM a través de la revista, de los espacios en medios impresos y en televisión con el programa Conciencia XL.

 


Dr. Jaime Raúl Bonilla-Barbosa
Centro de Investigaciones Biológicas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “La importancia de las plantas acuáticas en Morelos como abono verde, ornamento, alimento y en la construcción” Hypatia No. 35
Con relación a la edición quiero comentar lo siguiente, ya que tu servidor forma parte de diversos Comités Editoriales en el ámbito Nacional e Internacional y soy revisor de estilo:
1. Sinceramente considero pertinente que los artículos sean integrados en temas generales, por ejemplo,
Biología: todos los temas del área biológica.
Física: todos los temas del área física.
Etc.
2. Cada uno de los artículos tiene muchas imágenes y se pierde la imagen conceptual principal del tema. Además, sería conveniente que las imágenes se mezclen entre el texto y no sean muchas, hay que darle vida e importancia a cada artículo.
3. Los textos de los artículos son muy largos y a veces tediosos, deben ser sustanciales basados en el tema. Además están a espacio sencillo, considero que si se mezclan imágenes y texto pueden estar a 1.2 o 1.3 espacios en el interlineado.
4. Es importante la revisión de estilo al final de cada artículo ya que en ocasiones existen palabras o verbos que no son lo(a)s adecuadas, y en ocasiones nombres técnicos o científicos de no están bien escritos.
5. Los felicito por la labor tan loable que han desarrollado, pero es importante y sugerente darle otro cambio e identidad a Hypatia.

 


Dra. Sofía Garrido Hoyos
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración. “Rescatando el agua del cielo para el uso doméstico en la tierra: Captación y tratamiento de agua de lluvia en Morelos” Hypatia No. 14 Tema de portada de esta edición
Numerosos investigadores, técnicos, ciudadanos comprometidos con el medio ambiente han estado interesados en el artículo presentado en la Revista HYPATIA “Rescatando el agua del Cielo para uso doméstico en la tierra. Captación y tratamiento de agua de lluvia en Morelos”, derivado de un Proyecto financiado por el Fondo Mixto CONACYT- Gobierno del Estado de Morelos. Por lo que HYPATIA es una plataforma para dar a conocer, divulgar el conocer científico desarrollado en el Estado de Morelos.
Este tema con respecto al agua de lluvia disponible, (aquella que escurre y puede aprovecharse), ha llamado la atención como una solución para la escasez del agua y problemas del ciclo hidrológico en áreas urbanas y rurales. La captación de agua de lluvia de los techos y de pisos, su almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento, es un método simple para reducir la demanda, así como para el abastecimiento continuo de agua al público e instalaciones de aguas residuales en la época de lluvias y en muchos contextos es rentable. Por otra parte, se ha reconocido cada vez más que la restauración del ciclo hidrológico es inevitable para el desarrollo sostenible.

 


Dr. Ali Jesús Assaf Torres
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD A.C.)
Sonora, Hermosillo, México.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “De México al mundo, el sabor de la vainilla” Hypatia No. 23
Mi proyecto destaca la importancia de la vainilla y su mejora a través de la biotecnología, realizado en colaboración con la empresa BIOKAB S.A. de C.V, situada en Cuernavaca se vinculó a través de la divulgación en esta publicación con el sector productivo y académico en general, así como en otros medios. Como resultado tenemos que ya se está implementando un proceso a nivel industrial, y existe un intercambio de estudiantes con universidades europeas y ha dado lugar a presentarnos en diversos foros para exponer este tema.

 


Biól. Francia García García
Instituto de Biotecnología
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Arañas: venenos con potencial biotecnológico” Hypatia No. 33
Los artículos de divulgación han favorecido mi vinculación con el sector académico, ya que he recibido solicitudes de alumnos interesados en integrarse a mi proyecto de investigación.
Una de las propuestas para mejorar la divulgación podría ser aumentando los puntos de distribución de manera selectiva, por ejemplo en las preparatorias o universidades, de tal manera que los estudiantes próximos a decidir su carrera o especialidad tengan un panorama más cercano al campo real de trabajo.

 


M. en C. Elizabet Flores Moctezuma
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi) -IPN
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Parecida a una avispa: la mosca de la papaya ¿mosca o avispa” Hypatia No. 27 Tema de portada de esta edición Julio-Septiembre 2008
Hemos recibido preguntas de productores que han leído el artículo, asimismo, estudiantes de diversos niveles se han sentido interesados en estos temas y nos han preguntado cómo conseguir los ejemplares de la revista para las bibliotecas de escuelas secundarias y bachilleratos.

 


Dra. Margarita Tecpoyotl Torres
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp- UAEM)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Colaboración: “Micromecanismos operados con energía térmica” Hypatia No. 29 Enero-Marzo 2009
La vinculación que he logrado a partir de escribir en Hypatia ha sido sobre todo con investigadores, es increíble pero a pesar de trabajar en la misma institución muchas veces desconocemos lo que realizamos de manera individual. Por parte de estudiantes he recibido comentarios y he notado interés por parte de algunos para realizar trabajos de investigación.