A finales de febrero de 2020 aparecieron los primeros casos de personas con la enfermedad causada por COVID-19. Debido al rápido incremento de contagios en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo de 2020, declaró a esta enfermedad como pandemia; motivo por el cual en nuestro país las actividades académicas presenciales en colegios, escuelas y universidades quedaron suspendidas ese mismo mes.
A pesar de que la población mexicana ya había enfrentado y superado los efectos del sismo del 19 de septiembre de 2017, la pandemia por COVID-19 resultó de gran impacto a la población mexicana debido a la restricción de movilidad para evitar un mayor número de contagios.
Es aquí en donde se reconoce el trabajo y esfuerzo que han hecho todos los profesores, alumnos y padres de familia para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de millones de estudiantes en los diferentes niveles educativos. Sin embargo, todos los que se dedican a la enseñanza se han enfrentado a diferentes problemas, tales como la falta de cobertura de internet y la carencia de equipos de cómputo, entre otras; motivo por el cual han hecho un gran esfuerzo para proporcionar el material de enseñanza y la forma de evaluar, todo con la finalidad de que los alumnos no pierdan sus años escolares. Sin embargo, debido a las restricciones, desafortunadamente no se ha podido cumplir con los objetivos de los cursos experimentales.
A pesar del gran esfuerzo que han hecho todos los profesores y directivos de escuelas, colegios y universidades, muchos alumnos han tenido que abandonar sus estudios en contra de su voluntad, debido principalmente a problemas económicos y familiares, ya que la pandemia ha provocado la pérdida de miles de empleos.
En particular, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para cumplir con el compromiso adquirido con los más de 40 mil alumnos inscritos en el nivel medio superior y superior, ha promovido la capacitación de los docentes a través de cursos, asesorías y diplomados, para que adquieran las habilidades necesarias para impartir clases en línea a través de las diferentes plataformas. Adicionalmente, la mayoría de los trámites académicos y administrativos son ahora en forma digital, incluyendo la firma electrónica de los documentos, la presentación de exámenes de grado, por mencionar algunas actividades que se pueden realizar de manera virtual.
Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 cambió la vida cotidiana de todos los universitarios; no han dejado de realizase las actividades sustantivas, incluyendo la evaluación de los programas educativos de licenciatura e ingeniería que se ofrecen en la UAEM, por los diferentes organismos acreditadores, incluyendo los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
La investigación científica, social y humanística se ha visto disminuida desde el inicio de la pandemia en México
y en el mundo.
Los 16 programas que fueron reconocidos por su calidad en 2020, se suman a los ya acreditados, dando un total de 95.23% de los programas reconocidos por su excelencia, y 98.17% de la matrícula que estudia en programas de calidad.
Imagen: Andrew Neel
La evaluación de los programas de posgrado no son la excepción, ya que en 2020, 17 fueron evaluados y obtuvieron reconocimiento por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dando un total de 82.14% de programas reconocidos por el PNPC y 93.69% de la matrícula de posgrado que estudia en programas de calidad.
Imagen: Anthony Shkraba
Es verdad, nos enfrentamos a días difíciles, pero no quitemos el dedo del renglón. La administración actual y los trabajadores académicos de la UAEM consideran que el desarrollo de nuestro país y su futuro depende de nuestros jóvenes; es por eso que le apuestan a la educación de calidad, con valores y acompañada del ejemplo de honestidad.
¿COVID-19 ha afectado el desarrollo de la investigación?
En diferentes foros se ha puesto de manifiesto que la investigación científica, social y humanística no es sólo el motor de desarrollo económico de un estado o país, sino que también permite mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan; además, estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. Adicionalmente, con la generación de conocimiento a través de la investigación científica, social y humanística se tiene mayor capacidad para resolver problemas y generar independencia.
También es conocido que muchos de los descubrimientos en beneficio de la sociedad se han realizado en las universidades. Sin embargo, la investigación científica, social y humanística se ha visto disminuida desde el inicio de la pandemia en el mundo y en México; lo anterior debido a las restricciones de movilidad propuesta para la disminución del número de contagios. El resultado de ello ha derivado en el cierre de los laboratorios de docencia e investigación, debido al acceso restringido para las actividades esenciales, incluyendo principalmente aquellas relacionadas con la investigación del virus SARS-CoV-2, ensayos clínicos en los que se involucran a personas que participan en ellos, mantenimiento de microorganismos y muestras biológicas, así como de equipo e infraestructura.
¿Qué alumnos son los más afectados por COVID-19?
Los alumnos de licenciatura y posgrado en áreas como las ciencias naturales, químicas, biomedicina e ingenierías, entre otras, en las que deben realizar proyectos de investigación experimental para obtener el grado, han tenido que reestructurar los objetivos originales de sus trabajos e incluso cambiar el tema de investigación.
De los alumnos, los de posgrado y en especial aquellos que estudian un doctorado han sido los más afectados, dado que sus becas y el tiempo para la obtención del grado son limitados y ellos constantemente evaluados. El retraso en sus estudios puede generar mayores gastos y complicaciones al buscar una posición de trabajo u otras becas para seguir estudiando. Además, aquellos que realizan una estancia posdoctoral en las que únicamente cuentan con un año para realizar su proyecto, se han visto impedidos para realizarlo.
Uno de los objetivos de la UAEM y de otras universidades, es el reconocimiento internacional a través de la movilidad de estudiantes y académicos para realizar estancias de investigación en universidades nacionales e internacionales, estudios postdoctorales y asistencia a conferencias y congresos; sin embargo, es otra de las actividades muy afectada por la contingencia sanitaria.
¿COVID-19 ha afectado a los investigadores?
Inevitablemente la pandemia provocada por COVID-19 ha causado un cambio significativo en la investigación científica, social y humanística. Los investigadores en muchos casos han tenido que redirigir sus trabajos hacia la generación de conocimiento encaminado al diagnóstico, terapias y vacunas contra el SARS-CoV-2, incluyendo la evaluación de fármacos utilizados en el tratamiento de otras enfermedades, para explorar si éstos tienen un efecto en contra de células infectadas por el virus. Además, dado que la investigación no relacionada con COVID-19 está detenida, un gran número de científicos ha girado su investigación hacia ésta, por lo que existe la preocupación de que la ciencia básica y aplicada en otras áreas que contribuyen significativamente a la mortalidad y morbilidad, como las cardiometabólicas y el cáncer, se vea disminuida.
Otro aspecto fundamental a la que se están enfrentando los investigadores, además de no poder realizar sus investigaciones, es la colaboración con redes y grupos de investigación, las cuales se han visto disminuidas; lo más preocupante es que los fondos para estos fines cada día se ven más limitados. Finalmente, la pandemia nos debe de enseñar que debemos de proponer una mayor inversión en las áreas de salud, educación e investigación.
Dr. Mario Ordóñez Palacios / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigaciones Químicas
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos