Figura 1. Ortóptero y vegetación. (Castellanos-Vargas, 2005).
Cuando uno piensa en un chapulín, generalmente se imagina un insecto verde con patas traseras saltadoras, que vive escondido entre las plantas, ya sea de un bosque, un parque o un jardín (figura 1). La coloración corporal de estos insectos desempeña una función muy importante para optimizar su supervivencia. Algunos ortópteros nocturnos, como los grillos, presentan coloración café, gris o negra. Pero los ortópteros diurnos como los chapulines y las langostas voladoras, pueden mostrar una gran diversidad de colores, muchas de ellas son muy vistosas para advertir de su presencia y peligrosidad; a esta coloración se le denomina aposemática y es considerada como un aviso de alerta para indicar peligro por toxicidad (figura 2). La coloración corporal es un atributo que permite: a) el reconocimiento entre los sexos de una especie; b) elección de pareja portadora de genes saludables y c) la evasión de los depredadores.
Figura 2. Chapulín venenoso de la India, Poekilocerus pictus.
El chapulín cenizo y su conducta peculiar
Pese a sus hábitos diurnos, el chapulín cenizo (Trimerotropis pallidipennis) muestra en su primer par de alas una coloración críptica gris jaspeada, que le permite pasar desapercibido en el suelo (figura 3). En México se encuentra durante casi todo el año; los adultos miden de 2 a 3 cm y puede registrarse dos generaciones.
Algunos estudios sobre su conducta señalan que, cuando la temperatura es menor a 20°C y el viento sopla con intensidad, se resguarda en la parte inferior de las hojas de las plantas, a una altura de 10 cm con respecto al suelo. Este insecto inicia su actividad cuando la temperatura ambiental alcanza entre 23 a 25°C; y es notoria su tolerancia ya que puede soportar hasta 50°C al medio día a ras del piso estoicamente sin moverse. Es altamente sensible a la presencia de los humanos y al sentir su proximidad, se aleja volando del sitio con un sonido muy característico emitido por sus alas “trac-trac-trac”, luego cae al suelo y se mantiene muy quieto para evitar ser detectado. El segundo par de alas es muy vistoso pues presenta bandas amarillas pálidas y negras, y las puntas son transparentes (figura 4). En México, se encuentra con alta frecuencia en los bordes de las milpas, así como en las orillas de los caminos rurales y suelos erosionados.
Figura 3. El chapulín cenizo (Castellanos-Vargas, 2005).
Figura 4. Alas extendidas del chapulín cenizo (Castellanos-Vargas, 2010).
El chapulín cenizo prospera en la Sierra de Santa Catarina
El Área Natural Protegida “Sierra de Santa Catarina” (ANPSSC) representa uno de los espacios relictuales para la preservación de la vida silvestre en la Ciudad de México. Esta sierra comprende una superficie de 2,166 hectáreas, de las cuales, 748.55 corresponden al ANPSSC y 1,417.45 hectáreas son suelo de conservación.
Actualmente se piensa que el cambio de uso de suelo, así como el crecimiento desmedido y caótico de la Ciudad de México (CDMX), aunado a la pérdida de suelo por erosión y la disminución de la cobertura vegetal, pueden haber orillado a la extinción a mamíferos emblemáticos como son el coyote y el tigrillo (figura 5). En contraparte, los aspectos erosivos del suelo han favorecido el incremento poblacional del chapulín cenizo. Entre los años 2005 y 2010 se revisaron cada mes 25 parcelas permanentes por redeo. En ese periodo, la población de este insecto pasó de 94.2 a 117.8 individuos y la densidad varió de 18 a 22 individuos por metro cuadrado. Si bien su presencia no está considerada como una plaga de importancia para los cultivos de la zona rural de la CDMX, el incremento de su tamaño y densidad poblacional puede ser un reflejo de: a) el incremento de suelo desnudo; b) la reducción de la cobertura vegetal y c) el incremento de la superficie de suelo erosionado por caminos y veredas; en los que hay afloramientos de arenas gruesas y gravas medianas que encriptan su presencia, y los hacen exitosos al evadir depredadores.
Figura 5. Aspecto actual de la Sierra de Santa Catarina (Castellanos-Vargas, 2020).
M. en C. Iván Castellanos-Vargas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).