Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Perspectivas de la Educación en Ingeniería en México

Dra. Martha Lilia Domínguez Patiño / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Rosa María Melgoza Alemán / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Laura Oliva Osornio Alcaraz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fernando I. López Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cuerpo Académico UAEMOR-100
Archivo: Educación en Ingeniería

“Diseño, Ingeniería e Impacto de los Procesos”
“En el fondo, los científicos somos gente con suerte;
podemos jugar a lo que queramos durante toda la vida”
Lee Smolin, físico teórico estadounidense.

La formación del cuerpo académico Diseño, Ingeniería e Impacto de los Procesos (CA-100-DIIP) de la Des de Ciencias e Ingeniería se realizó en el año 2008, con el fin de realizar investigación enfocada al desarrollo tecnológico de materiales, procesos ambientalmente sustentables y la generación de modelos para la optimización de procesos y el uso eficiente de energía para su aplicación en los procesos industriales. En la línea de Educación en Ingeniería tiene como objetivos la aplicación de modelos educativos y la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. El CA-100-DIIP está integrado por los siguientes profesores-investigadores de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas: Dra. Martha Lilia Domínguez Patiño, Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez, Dra. Rosa María Melgoza Alemán, Dra. Laura Oliva Osornio Alcaraz, Inés Fernando López Hernández, Dra. María Guadalupe Valladares Cisneros, Ing. Marco Antonio Martínez Brito y Dr. Antonio Rodríguez Martínez (Responsable).
           Este trabajo pretende describir, expresar y fundamentar una serie de propuestas generales tendientes a incentivar la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje en las disciplinas ingenieriles, a través, del incremento en la calidad humana y científica de las personas.
         El país necesita preparar ingenieros que sean competitivos con los tiempos actuales, con las peculiaridades propias de desarrollo económico cultural y social, sin embargo, no es sencillo, pues se necesita formar una nueva generación de ingenieros que respondan con un sentido de pertinencia, pero lo más importante, con calidad a las condiciones de éste nuevo mundo tan competitivo. El ambiente en el cual trabajarán los ingenieros del “tercer milenio” estará caracterizado por las industrias basadas en el conocimiento con productos de alto valor agregado, una gran dependencia sobre la aplicación de la ciencia básica en el desarrollo de productos y un proceso de desarrollo-diseño-manufactura basado en simulaciones y flujo de información, impactando por diseminar rápidamente el conocimiento y proporcionando fácil acceso a la información, lo que será una característica del trabajo ingenieril en la próxima generación; el ambiente será de constante innovación y velocidad con énfasis en la calidad y productividad.
El futuro del Ingeniero en México
           Un buen ingeniero se forma, aprende y se educa en toda su vida para poder ser sensible a los problemas sociales. El futuro ingeniero debe tener bases sólidas en matemática, física, química y en algunos casos biología para poder conocer, entender, y aplicar las ciencias de la ingeniería; debe de atender líneas de investigación multidisciplinarias y trabajar en redes para producir innovación tecnológica de alto nivel. Para esto la propuesta de un perfil teórico de egreso propuesto por Díaz de Cossio (1999) deben ser: creativos, prácticos, cultos, sensibles a los problemas sociales, capaces de trabajar en equipos interdisciplinares y de aprender cosas nuevas toda su vida, poder de comunicación oral y escrita y estar al día.
Por lo que los ingenieros mexicanos deben hacer esfuerzos para desarrollar sus propias tecnologías con parámetros de calidad internacional, pero es importante que se adapten a las circunstancias nacionales para evitar o reducir la importación de la tecnología, eliminando los obstáculos económicos, políticos y culturales que en la actualidad lo impiden.
Es importante en la actualidad el qué aprender y cómo aprender y es por esto que la innovación educativa se centra en el aprendizaje, es decir en el estudiante; por lo que se debe desarrollar el interés en el estudiante para responsabilizarse en su propio aprendizaje, con una mente abierta al cambio del entorno social. Es importante destacar el impacto que debe tener la ética y filosofía en la currícula de estudio del ingeniero, a través, de problemas de aplicación.
         La innovación será fundamental en el ingeniero del “tercer milenio”, además deberá ser creativo, creador de empresas, conocedor de campos de interacción, como son: incubadoras de empresas centros de desarrollo tecnológico, parques tecnológicos, los sistemas de fomento y las oportunidades; para que el ingeniero no sea sólo un empleado sino un gestor de la tecnología.
La situación prospectiva de la ingeniería en el mundo y en México se puede resumir en la finalidad de un plan de estudio para los ingenieros. Se deben reducir los cursos profesionales, fortalecer la formación e diseño, complementar la formación con humanidades y ética e incorporar la enseñanza de la gestión todo ello aplicado a la solución de problemas reales o simulados.
Hay que buscar la innovación, poniendo en marcha en el aula situaciones reales que hagan patente la visión del hombre con sus relaciones consigo mismo y con el mundo. Esto hace patente que si el ingeniero quiere ser actor real de su presente y futuro debe aproximarse a otras profesiones, con respeto pero con confianza en sus conocimiento y participar en la toma de decisiones sin miedo a la política, aportando su racionalidad al conocer planes de desarrollo nacionales, regionales y municipales para determinar qué puede aportar y qué oportunidades generan éstos a la ingeniería.


Martha Lilia Domínguez Patiño es doctora en el área de Ingeniería de los Materiales y su línea de investigación es biomateriales.


Rosa María Melgoza Alemán es doctora en Ingeniería ambiental con especialidad en tratamiento de aguas residuales municipales e industriales.


Laura Oliva Osornio Alcaraz es doctora en Educación Matemática y su línea de investigación es en Educación en Ingeniería.


Fernando I. López Hernández es maestro en Ingeniería Industrial y su especialidad es en Planeación Estratégica.