Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Revista No. 60

No. 60 Septiembre - Diciembre 2018

Uno de los imperativos de la ciencia en el siglo XXI es la comunicación de los conocimientos que se generan en el ámbito de las disciplinas científicas, los cuales han de ser vistos como un producto cultural que responde a condiciones históricas y, por consiguiente, no son verdaderos en términos absolutos, sino validos en función de un contexto histórico.

Por dichas razones, el discurso científico no puede tener un carácter absoluto, pues éste variará en función de las relaciones implícitas entre distintos sectores que se interesan e involucran en la producción del conocimiento, las cuales nose producen en contextos reducidos, sino en contextos más amplios que le dan un verdadero sentido de naturaleza sociohistórica al quehacer científico.

En consecuencia, la actividad científica para producir el conocimiento, ha de dimensionarse en los contextos sociales más generales que lo originan, puesto que no hacerlo es negarle al conocimiento su verdadero significado. De tal manera que, si la actividad científica se encuentra determinada por relaciones históricas, el conocimiento representará una manifestación muy circunstancial de condiciones que le trascienden.

No considerar las circunstancias específicas que subyacen a la producción del conocimiento en un momento histórico, es una ingenuidad característica del quehacer normativo de la epistemología tradicional, la cual es rechazada por distintos exponentes no positivistas del pensamiento filosófico, quienes afirman que la producción del conocimiento en condiciones históricas es insostenible, en términos de una verdadera racionalidad de la actividad científica de cualquier disciplina.

Enriquecer la discusión para aproximarse a la comunicación de los conocimientos que son producidos por las disciplinas científicas, ayudará a mejorar los procesos de difusión y apropiación de los productos científicos. Este es el propósito
de la editorial que enmarca los trabajos que integran el presente número de la Revista Hypatia, y a cuyos autores les extiendo el reconocimiento por su contribución y el agradecimiento por su generosidad de parte del Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Morelos.


Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez
Editor de Hypatia
javera@morelos.gob.mx
Dirección General del Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos