Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Ecotecnias urbanas para un futuro sostenible

art 13a 

 Figura 1. Autopista transformada en parque en Corea del Sur.

Actualmente el calentamiento global generado por la actividad humana afecta a todas las esferas de vida en el planeta incluyendo pueblos y ciudades creados por el hombre. Este ha sido provocado por el incremento constante de la contaminación del aire, suelo y cuerpos hídricos que implican el aumento de la temperatura global conllevando a grandes desastres naturales y la pérdida creciente de biodiversidad.

Para contrarrestar estos efectos, el ingenio, conocimiento y preparación de muchas personas se pone a favor de crear tecnologías, planes de desarrollo y alternativas que contrarrestan estas inclemencias en las áreas habitadas por el hombre.

Algunos ejemplos pueden ser la transformación de espacios urbanos en desuso como una autopista en Seúl que se convirtió en un gran parque urbano elevado (figura 1); París posee un plan para lograr que este año el 25% de su superficie este cubierta por vegetación incluyendo azoteas y fachadas de edificios; o Copenhague, que aspira a generar más energía renovable que la energía sucia que consume mediante alternativas que involucran directamente a la población, como el uso masivo de bicicletas por encima del de automóviles.

Sin ir muy lejos, en el anillo periférico de la Ciudad de México, se han colocado jardineras en las columnas que sostienen el segundo piso de la avenida (figura 2). En conjunto, estos jardines verticales filtran 27 mil toneladas de gases nocivos, captan 5 mil kilogramos de polvo suspendido y procesan más de 10 toneladas de metales pesados.

art 13b

Figura 2. Anillo periférico de la CDMX.

Este tipo de planes son acompañados de nuevos instrumentos y tecnologías denominadas ecotecnias, diseñadas con la finalidad de preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas, aprovechando eficientemente los recursos naturales y utilizando materiales de bajo impacto ambiental en su elaboración.

Es así como, en la ciudad de Zwolle, Holanda, se inauguró en 2018 Plastic Road, la primera ciclovía construida en su totalidad de plástico proveniente de residuos. Igualmente, en este país, en la ciudad de Nuenen, el estudio Roosegaarde ha desarrollado una ciclovía capaz de brillar intensamente de noche, mediante una pintura especial que se carga de día con los rayos del sol (figura 3).

art 13c

Figura 3. Ciclovía en la ciudad de Nuenen, Holanda.

A su vez, dicho estudio ha lanzado una bicicleta denominada Smog Free que con un módulo incorporado en su parte delantera al centro del manubrio, pasa aire a través de un filtro para eliminar el CO² y lo expulsa como aire limpio al ciclista (figura 4).

art 13d

Figura 4. Bicicleta Smog Free.

El éxito de estas ecotecnias ha permitido al estudio mencionado colocar en China, India, Reino Unido y próximamente en Sudamérica sus denominadas Smog Free Towers. Nombradas popularmente como «aspiradoras urbanas». Se trata de torres de 7 metros de alto que mediante el empleo de tecnología patentada producen aire libre de smog en espacios públicos. Limpian 30 mil metros cúbicos de aire por hora, el equivalente al área de un estadio de fútbol, utilizando la mínima cantidad de 1170 watts de electricidad generada por medios sustentables. Y, por si fuera poco, el carbón filtrado puede pasar por procesos de compactación y convertirse en diamantes para el empleo en joyería (figura 5).

El desarrollo de ecotecnias nos permite vislumbrar que una sociedad en coexistencia respetuosa con el medio ambiente es posible. Aun así, no podemos sentarnos a esperar por la creatividad de ciertas personas. Nosotros mismos, al evitar el uso del automóvil, clasificar, reciclar y reutilizar nuestros desechos, consumir productos ecológicamente responsables o sembrar árboles, podemos lograr grandes cambios con pequeñas acciones. Depende de nuestros hábitos diarios el salvar a nuestra querida, contaminada y única nave espacial que es nuestro gran planeta azul.

 art 13e

 Figura 5. Smog Free Tower en Holanda.


Arq. Percy Guillermo Neyra Lewin / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Arquitectura | Universidad Autónoma del Estado de Morelos.