Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Costo-efectividad para disminuir la transmisión de fiebre por dengue y fiebre por dengue hemorrágico en Morelos

Las enfermedades transmitidas por vector (ETV) representan un importante problema de salud pública a nivel mundial; en México una de las más importantes es el dengue, la cual es una enfermedad infecciosa viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Esta enfermedad se ha incrementado durante los últimos 6 años en el estado de Morelos, siendo la ciudad de Cuautla una de las más afectadas.

La presencia del mosquito Aedes aegypti es favorecida por climas cálidos y húmedos, y por ciertas actividades de la población tales como el almacenar agua en recipientes no cubiertos, el inadecuado manejo de desechos sólidos, sistemas de alcantarillado deficientes, hacinamiento poblacional y viviendas sin barreras físicas para la entrada de mosquitos (pabellones y mosquiteros).

A pesar de los programas que se han implementado para intentar lograr la eliminación del dengue y por la evolución tan dinámica de esta enfermedad, continúan generándose brotes y epidemias que deben ser controladas. Por lo tanto, es necesario incidir en la disminución de la fiebre por dengue (FD) y fiebre por dengue hemorrágico (FDH) llevando a cabo estrategias para su control y erradicación.
Para reforzar acciones operativas, de vigilancia y prevención oportuna, se requiere sumar esfuerzos poblacionales e interinstitucionales, así como aumentar y optimar recursos a través de estrategias de intervención en las etapas de promoción, prevención y tratamiento de la enfermedad. Es importante conocer el presupuesto que se requiere para implementar cada una de ellas, por lo anterior se hizo un análisis costo-efectivo de tres estrategias para la disminución y control del dengue en la ciudad de Cuautla, Morelos.

Estrategias de prevención para aminorar el riesgo de adquirir la fiebre por dengue

Estas estrategias son promoción de la salud, rociado intradomiciliario a ovitrampas positivas (trampa sencilla usada para la vigilancia de la cantidad de mosquito Aedes aegypti) y caso probable en un 100% y nebulización espacial en un 100%, que permitirán contribuir a disminuir la transmisión de este padecimiento.
En la estrategia de promoción de la salud las principales actividades a considerar son la de informar a los habitantes sobre: ¿qué es y cómo se comporta el dengue?, ¿cuáles son los síntomas característicos de la enfermedad y qué hacer en caso de presentarse?, ¿cómo deben limpiar sus patios, cómo eliminar objetos que funcionen como potenciales criaderos del vector (descacharrización), cómo deben almacenar y cuidar sus depósitos de agua?
En otras actividades a desarrollar se encuentran la de repartir folletos informativos sobre el dengue y su prevención, así como de patio limpio, colocar carteles y mantas informativas en lugares visibles que frecuenta la gente, hacer spots informativos y reproducirlos mediante equipos de audio (perifoneo) y realizar pinta de bardas con mensajes sobre la prevención de dengue.

Para llevar a cabo lo anterior, se requiere contar con: recursos humanos, vehículos, combustible, refacciones, uniformes, material informativo, papelería, computadoras e insumos y equipo de sonido.

La segunda estrategia es la de rociar insecticida dentro de las viviendas por medio de una motomochila, en aquellas que tengan una ovitrampa, en la cual su lectura sea mayor de 100 huevecillos en una semana, estas lecturas se harán de manera semanal ininterrumpida durante un mínimo de 46 semanas y de igual forma se rociara en aquellas casas donde se reporte un caso probable de dengue.
Con esto se espera disminuir la densidad de moscos, conociendo la cantidad de huevecillos de las casas donde se coloque una ovitrampa, y de esta manera anticiparse a una transmisión activa. De igual forma, al rociar las viviendas donde se reporte un posible caso probable de dengue, se evita un brote al interrumpir la cadena de transmisión.

Para esta estrategia se necesita lo siguiente: recursos humanos, material para ovitrampas, vehículos, combustible, refacciones, uniformes, motomochilas y refacciones, insecticida para rociado con motomochila.
La última estrategia consiste en una nebulización espacial al 100% de la localidad, dejando una nube de insecticida en las calles y realizando 3 rociados a toda la localidad. Después de 2 semanas se tiene que dar otra nebulización a toda la localidad, la finalidad es matar a todo el mosco transmisor del dengue que esté en el aire, para de esta manera detener la densidad del vector y controlar un posible brote.
Para esta actividad se requiere de recursos humanos, vehículo, combustible, refacciones, maquina nebulizadora y refacciones, uniformes e insecticida para nebulizar.

El procedimiento que se realizó fue llevar a cabo la definición del problema y las posibles estrategias para combatirlo, determinar los costos netos de las mismas, determinar el porcentaje de costo efectividad basado en reportes de expertos en el tema, realizar el cálculo de los coeficientes de costo-efectividad (CCE) e identificar la estrategia de intervención costo-efectiva que nos permita obtener el mayor beneficio para la salud de la población del municipio de Cuautla, Morelos. Los datos se muestran en la (tabla 1).

De acuerdo a la revisión realizada y los cálculos elaborados con base a la cantidad de insumos, materiales, personal y maquinaria que se requiere para la implementación de acciones en las tres estrategias de intervención antes mencionadas, se optó por recomendar la implementación de la estrategia de promoción de la salud, debido a que en el comparativo es la menos costosa, el porcentaje de efectividad que tiene es mayor y el coeficiente de costo–efectividad es el menor de las tres (entre más pequeño es el coeficiente, mayor es su costo– efectividad), por lo tanto esta estrategia sería la de mayor impacto en la disminución de casos de dengue.

La implementación de dicha propuesta resulta socialmente funcional con las capacitaciones necesarias al personal adecuado, así como a la población, incrementando la prevención, la notificación de casos probables de dengue, el control y monitoreo de la enfermedad. Se recomienda a su vez tomar en cuenta otros determinantes para su implementación, como la disponibilidad de recursos para su inicio y su continuo desarrollo, la disposición de las autoridades locales, la aceptación por parte de la población y la continuidad de dichas acciones.

Debido a la facilidad de la implementación y los bajos costos, el impacto que esta estrategia representa, debe ser considerado para llevarse a cabo principalmente en las zonas con mayor incidencia de la enfermedad. De acuerdo a los resultados, sería conveniente implementar la estrategia de “Promoción de la Salud“, no solo en la ciudad de Cuautla, sino extenderlo a todo el municipio, el estado y posteriormente al país, tomando en cuenta los recursos con los que se disponga, ya que esta estrategia no es invasiva, ni afecta la economía de la población.


ºQFB. Juan Alejandro Rodríguez Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºMG. Maria del Carmen Vázquez Méndez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºIBT. Sandra Karina Hernández Luna / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºDr. Armando Arredondo López lópez /Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Nacional de Salud Pública