Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Transferencia tecnológica: Cosecha de Agua y Filtrado para su potabilización.

Dra. María Alicia de los Ángeles Guzmán Puente / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Archivo: Ecología

Al aprender a captar y usar el agua de lluvia, con una transferencia tecnológica adecuada podremos tener alternativas, específicamente ante la escases y los costos del agua entregada en pipas. Así las cosas, en la temporada de lluvia podremos llenar las cisternas de abasto que con un uso adecuado austero podrá ayudarnos incluso hasta en la época de secas.
La captación de agua de lluvia, también denominada cosecha de agua es un medio fácil para conseguir agua para consumo humano y/o uso agrícola actividad que se logra con un sistema adecuado al techo de las casas. Para fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como sistema de captación de agua pluvial en techos SCAPT (Sistema de Captación de Agua para Techos) este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua.
Si es tratada adecuadamente se puede usar para los usos comunes del agua servida en los hogares, agua de la red o agua de la llave. En algunas zonas de México se han reportado datos concretos, como es el caso de la zona del Ajusco donde cada metro cuadrado de azotea puede recolectar más de 800 litros al año, es decir, un techo de 70 m2 puede recolectar 56 mil litros, lo mismo que 7 pipas.
         La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), consolidó con la empresa ARCUNA S. A. y el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el proyecto en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal de una duración bianual en su primera etapa, en la colonia San Miguel Teotongo en demarcación antes mencionada, se trabajó en conjunto con la asociación de colonos para lograr el trabajo metodológico en comunidad y la transferencia tecnológica de los sistemas de captación pluvial.
Lo logrado por el momento, es comenzar con la transferencia tecnológica, es decir, que el usuario del sistema conozca, entienda y pueda interactuar con el prototipo y todos los enseres que componen el sistema, así como entender las razones del objetivo: cosechar el agua.
Resaltando la importancia de cómo transferir la tecnología, pensando en el usuario, la persona que va a utilizar, operar manejar el sistema, nos remite a los temas sociales y uno de estos implica el modo de operar tomando las decisiones con responsabilidad civil, social y ambiental, este es el tema de la autonomía que para nosotros es fundamental en el desempeño de estos sistemas de manejo del agua.
         En este proyecto los factores técnicos a tener presentes son la producción u oferta y la demanda de agua, mientras que los económicos plantean que al existir una relación directa entre la oferta y la demanda de agua, las cuales inciden en el área de captación y el volumen de almacenamiento, se encuentra que ambas consideraciones están íntimamente ligadas con el aspecto económico. Asimismo, en la evaluación de las obras de ingeniería a nivel comunitario, siempre se deben tener presentes los factores sociales, representados por los hábitos y costumbres que puedan afectar la sostenibilidad de la intervención.

COMPONENTES
a) captación; b) recolección y conducción; c) interceptor; y d) almacenamiento.



En este proyecto el agua de lluvia llegará al filtro gracias al sistema de captación (canales y canaletas) con cierta inclinación permitiendo que el agua escurra hacia el filtro y se destaca el uso de transferencia tecnológica.


Semblanza


María Alicia de los Ángeles Guzmán Puente, es doctora en Desarrollo Rural egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores I. Realiza una estancia académica en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (FCQI-UAEM). Actualmente es candidata al Premio “Amor al planeta 2012” de la Volkswagen.