Biól. Dolores Reyes Morales
Psic. Areli Dorantes Flores
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH)
Dentro de los objetivos del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) está realizar educación ambiental con base en diferentes estrategias, una de ellas es la elaboración de materiales didácticos. Desde hace varios años uno de los más conocidos es el “Juego de Lotería de la Selva”, además de manuales como el de “Reptiles” y el de “Plantas Medicinales”; próximamente estará listo un juego de estrategia llamado “Juego de la Selva”.
Los protagonistas en esta ocasión son: el coatí, el correcaminos, el paisaje de la Selva Baja Caducifolia, la agricultura y los pobladores. Estos rompecabezas que se anexan a la lista de materiales didácticos del CEAMISH, son un trabajo realizado por los departamentos de Sistemática, Evolución y el de Educación Ambiental.
Con este tipo de actividades se desarrolla la capacidad de solución de problemas, se ejercita la memoria, se mejora la motricidad fina, la orientación espacial e incluso intervienen en aspectos de apreciación estética. Entonces, por estos y muchos otros beneficios que incluyen la actividad lúdica, es que se anexan rompecabezas a los juegos generados en el CEAMISH.
En qué país pensarías como uno de los iniciadores de los rompecabezas? Resulta que uno de los orígenes de los rompecabezas se encuentra en Grecia con el “stomachion” (estómago= que es un rompecabezas de 14 piezas; se atribuye a Arquímedes y se le conocía también como el "loculus de Arquímedes" (la caja de Arquímedes) o del "syntemachion".
Más adelante se tiene registro de la aparición del Tangram conformado por 7 piezas de forma geométrica cortadas a partir de un cuadrado y que proveen mil y un posibilidades para formar figuras de personas y animales, entre otros. Actualmente, se utiliza también en psicología, en diseño, en filosofía y en pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas se usa para introducir conceptos de geometría plana.
El primer rompecabezas cortado sobre una pieza de madera fue producido alrededor de 1760 por Juan Spilsbury, un experto en la factura de mapas; montó uno de ellos en una hoja de madera dura y cortó sobre de las fronteras de los países, dando por resultado un rompecabezas, empleado después como apoyo en la enseñanza de la geografía.
En este sentido, la nueva serie de materiales didácticos producidos en el CEAMISH, “Los Rompecabezas de la Selva Baja Caducifolia”, constituyen una obra compuesta por 5 y cada uno tiene un protagonista diferente. Empecemos con el rompecabezas del Coatí o tejón, un mamífero que mide ente 75 y 135 cm longitud; lo increíble es que la mitad de su cuerpo corresponde sólo a la cola. Vive en selvas secas y húmedas; es activo durante el día y la noche, y es omnívoro, es decir, come vegetales y carne.
El segundo rompecabezas es sobre un personaje que muchos de nosotros creemos conocer gracias a un dibujo animado, se trata del correcaminos; sin embargo, el autentico no es azul y tampoco vive huyendo del “coyote”, mide entre 40 y 50 cm., se caracteriza por tener la parte superior color castaño y el dorso rayado en algunas partes. Presenta un aspecto caracterizado por sus patas robustas y una cola muy larga, una pequeña cresta, pico largo y ojos grandes, lo que lo hace aún más curioso y simpático.
Esta ave es conocida por la velocidad de su carrera (24 Km./h), incuso su nombre científico está relacionado con esta característica: Geococcyx velox; otro dato curioso es que utiliza su larga cola a modo de timón, para cambiar la dirección cuando corre a ras del suelo.
El siguiente rompecabezas es sobre el Paisaje de la Selva baja Caducifolia (SBC).Este exótico lugar presenta una marcada estacionalidad climática caracterizada por una época de lluvias cuando la vegetación luce exuberante de junio a septiembre; cuando contrastan con la época de sequía cuando la mayor parte de las especies vegetales se desprenden de su follaje de octubre a mayo. Los árboles que habitan en este lugar normalmente no sobrepasan los 10-12 m. de altura. La SBC presenta un porcentaje del 40% de plantas que son originarias de ese lugar y que no existen en ningún otro lugar del mundo.
El cuarto rompecabezas es sobre la Agricultura, actividad principal dentro de la economía de la Reserva, básicamente de autoconsumo. En el pasado era muy frecuente que ésta se llevara a cabo desmontando pequeños fragmentos de tierra para cultivar, con el método de rosa-tumba y quema. A la mayoría de estos espacios se les llama “Tlacololes” o “Tlalmiles”, los cuales se encuentran en laderas de cerros con pendiente pronunciada; se cultivan durante unos cuantos períodos para después abandonarlos, debido a que por ser suelos delgados presentan escaso rendimiento, dada la erosión. Afortunadamente, debido al trabajo de manejo y conservación del CEAMISH de la REBIOSH, esta práctica ha disminuido considerablemente.
El quinto es sobre los Pobladores, de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), lugar habitado por aproximadamente 22 mil personas quienes se encuentran distribuidas en 31 comunidades pertenecientes a 5 municipios (Jojutla, Ayala, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Tepalcingo). Han hecho uso de los recursos por muchos años y en la actualidad se utiliza más del 55% de las especies de plantas que aquí habitan; este dato sitúa a la SBC como, el lugar que provee el mayor número de plantas medicinales en México. Probablemente, la más destacado de la SBC es que en ella habita gran parte de la población rural del país. Si tuviéramos que decidir cuál es el paisaje del México “típico”, sin duda la SBC representa “El México Rural”. Por lo tanto, es necesario que la protección de este hábitat sea considerada como prioridad nacional, no sólo por su amplia biodiversidad sino por la relevancia cultural e histórica que posee.
Todo lo anterior es sólo un poco de la información que puedes encontrar dentro de los Rompecabezas de la Selva Baja Caducifolia y éstos reflejan una pequeña parte del trabajo que se realiza dentro del CEAMISH y que estamos divulgando. Creemos que la divulgación es uno de los pilares de la educación y lo hacemos a través del juego; “jugar para educar, educar para conservar”.