Programa Unidad Móvil de Información Básica para las Comunidades:
Una Alternativa hacia la Educación para la Conservación de los Recursos Naturales
Por: Biól. Carlos Piedragil Galván
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-UAEM)
Llevar información básica a niños y jóvenes que habitan en el Corredor Biológico Chichinautzin (CoBio) sobre su ubicación geográfica en el Estado y la importancia que implica vivir dentro de un área natural protegida desde un punto de vista en la relación hombre-naturaleza, es el objetivo primordial por el cual el Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM puso en marcha el proyecto de “Educación Ambiental Móvil”.
Esta propuesta se diseñó como un espacio alterno para la difusión de algunos aspectos de orden ambiental. Se integra por un taller básico recreativo en el cual se expresan inquietudes y habilidades del conocimiento tradicional.
El trabajo de la unidad móvil consiste principalmente, en llevar talleres a las escuelas que se ubican dentro del CoBio utilizando un vehículo equipado con una pantalla, una vídeo casetera, entre otros herramientas que facilitan las pláticas que se realizan. Asimismo, se llevan a cabo talleres recreativos con pinturas, pinceles y música.
Este proyecto se ha vinculado a la sociedad, con instancias educativas (principalmente con la universidad) y con la dirección del CoBio. Además, se logró cubrir el 10 por ciento del total de la población en general del Chichinautzin, lo cual en términos educativos representa el 96.5% de las escuelas que se encuentran inmersas dentro CoBio.
Se promovió el interés entre diferentes grupos organizados de las comunidades para desarrollar proyectos intencionados a fin de frenar por alguna vía el deterioro ambiental y conformar grupos de educadores por cada región que conforma el área natural protegida. Asimismo se logró identificar elementos naturales en el conocimiento colectivo de los niños y jóvenes del Chichinautzin.
Bajo este contexto, es trascendental aprovechar los espacios antes mencionados y mantener el contacto con las comunidades para aplicar la experiencia obtenida y enfocarlas en estrategias educativas (pedagógicas) con visiones hacia la conservación de los recursos naturales.