Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Desafíos financieros en el futuro de las enfermedades

Consecuencias económicas de cambios esperados en la demanda de servicios de salud en el estado de Morelos.

Desde 1994, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realiza estudios para generar información que permita evaluar y tomar decisiones, en materia de financiamiento y producción de servicios de salud. El Dr. Armando Arredondo, Investigador Titular del INSP, ha generado información relevante sobre este tópico para la planeación estratégica durante los próximos años en el estado de Morelos, sobre todo por las repercusiones económicas de los cambios epidemiológicos en la salud de la población morelense.

Desde la perspectiva del Dr. Arredondo, experto en economía de la salud, el costo de los servicios de salud y los cambios en su demanda, generan retos importantes en materia de financiamiento y contención de costos, de manera que el sistema de salud morelense debe contar con bases de información para tomar decisiones en cuanto al financiamiento. Este estudio se ha planteado determinar costos económicos en la producción de servicios de salud, identificar demandas de salud a partir de cambios epidemiológicos observados y esperados durante el período 2002-2004, y establecer las repercusiones económicas de dichos cambios en una población de 200 mil habitantes de nuestro Estado que cuentan con seguridad social, seleccionando para ello 4 enfermedades: diarrea, neumonía, hipertensión y diabetes.
De acuerdo con la información generada por el Dr. Arredondo se estableció lo siguiente:

En esta tabla se aprecia que las repercusiones económicas de los cambios esperados son de gran magnitud en términos de planeación y uso eficiente de los recursos financieros que se asignen al sector salud en el Estado. Aun cuando se espera que disminuya la demanda de enfermedades infecto-contagiosas, los requerimientos de recursos financieros se incrementan. Por otra parte, para enfermedades crónicas los recursos financieros requeridos serán mayores, a tal grado que solo el monto financiero para manejar casos de una de las enfermedades crónicas constituye el mismo para el manejo de casos de las dos enfermedades infecciosas del estudio. En el contexto de reformas del sector salud, lo anterior plantea entre otras cosas, que de no invertir más en promoción y prevención existirá un problema de competencia interna en el uso y asignación de los recursos financieros con efectos relevantes en los servicios para enfermedades infecto-contagiosas y crónico-degenerativas. Asimismo, es necesario que el propio sector salud interactúe con otros sectores para tener mayor efecto en los cambios en estilos de vida y factores de riesgo que garanticen menores daños a la salud de los morelenses y en consecuencia menor carga económica para el sistema de salud en el estado de Morelos.

Para mayor información sobre esta investigación, ponerse en contacto con el Dr. Armando Arredondo López en el número telefónico (0177) 3 29 30 62 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.