MORELOS: POTENCIAL CUNA DE NÓMADAS A ESTADOS UNIDOS
Datos proporcionados por:
Dr. Fernando Lozano Ascencio
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Imagen activaPasajeros incógnitos, de viajes inciertos en su mayoría hacia el sueño americano, los migrantes morelenses han empezado a dibujar en los últimos años una tendencia por encima de la media nacional. Indicadores como la proporción de emigrados de Morelos contra el total de su población que así ubican a esta entidad en el lugar cinco del país, o la migración de mujeres que registran un 5% más de lo que las otras entidades expulsan, son sólo algunos ejemplos de la cuna en que ésta región se esta convirtiendo de mano de obra y residentes potenciales hacia los Estados Unidos de América.
De acuerdo a registros censales, en el año 2000 la población de Estados Unidos era de 274 millones de los cuales 21.7 millones eran de origen mexicano que representan el 8% de la población total de aquel país. Los datos revelan que la población de mexicanos incluye tanto a aquellos que nacieron en México como a su descendencia.
De toda esa población en Estados Unidos, y según el censo del año pasado en nuestro país, Morelos ocupa el lugar número 14 en el envío de migrantes muy por debajo de los primeros sitios que ocupan Jalisco, Michoacán Guanajuato y el Estado de México; sin embargo, al examinar la proporción de emigrantes de cada entidad con su población residente resulta que Morelos ocupa el quinto lugar en importancia a escala nacional después de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Durango.
Los motivos de migración hacia el vecino país del norte se explican, en un 97% de los migrantes mexicanos, en dos cambios fundamentales: Primero, y aunque la migración temporal persiste, esta tiende a ser un fenómeno más de carácter permanente ya que la demanda de trabajo ha ido cambiando y no sólo se necesita trabajo para el campo, agrícola y estacional, también existen ofertas en las ciudades en ramas como el comercio y los servicios; en segundo término, el perfil de los migrantes ha cambiado. Ahora participa gente de diversos estratos sociales donde destacan los jóvenes, más gente ingresa con visa de turista, tienen un mayor grado de escolaridad -aunque no es garantía de que ocupen profesiones en las que fueron formados en México-, además de que hay más mujeres migrantes.
En este último punto, en Morelos el 29% de los migrantes son mujeres en tanto que la media de los demás estados es del 25%.
Al interior del Estado los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Ayala, Temixco y Jojutla contribuyen con el 50% de los migrantes hacia Estados Unidos, aunque al relacionar el número de emigrantes con la población residente en el Estado resulta que los municipios más rurales presentan tasas de migración más altas. Estos municipios son Coatlán del Río, Mazatepec, Amacuzac, Zacualpan, Tepalcingo, Axochiapan y Tlaltizapán.
Se estima que los envíos de dinero hechas por migrantes de Morelos en el 2000 fueron del orden de 140 millones de dólares, lo que equivale al 41% de las aportaciones federales para entidades y municipios mejor conocidas como Ramo 33.