La educación y la cultura científica de los jóvenes en México es un dilema actual que debe evaluarse a partir de dimensiones como la percepción social de la ciencia, entre cuyos indicadores se cuentan la comprensión de conocimientos científicos, la actitud hacia la ciencia y la tecnología, la identificación de hábitos científicos, las formas de procuración de información científica y las acciones que los jóvenes manifiestan estar dispuestos a realizar o han realizado en razón de su propia apropiación de la ciencia.
Los objetivos de la investigación base de este artículo se fundamentaron en conocer lo que saben, opinan o dicen los jóvenes acerca de la ciencia, con el fin de explorar - a través de su percepción social de la ciencia- los factores más significativos que conforman el estudio de la cultura científica: los conocimientos, las actitudes, los hábitos y los comportamientos que suelen expresar como formas de participación social en un contexto determinado.
La Cultura Científica en la Sociedad del Conocimiento
¿Qué es la “sociedad del conocimiento”? Es un modo de caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La necesidad de promover una cultura científica socialmente apropiable y de hacerla accesible a los ciudadanos ha creado grandes desafíos en la sociedad del conocimiento. Paralelamente, la ciencia y la tecnología han sufrido un proceso de politización explícita, que las ha conducido al centro de la arena pública y ha hecho de ellas motivo habitual de conflicto social. Se trata del reverso de la sociedad del conocimiento, la sociedad del riesgo donde las consecuencias colaterales del conocimiento y la tecnología son legítimamente puestas bajo escrutinio de la sociedad.
La Educación Científica de los jóvenes
En los estándares para la educación científica en general se señala la necesidad de utilizar la información científica para que los ciudadanos sean capaces de involucrarse en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y para que todos podamos compartir la emoción y la realización personal que produce la comprensión del mundo natural.
Para comenzar, debe ser un objetivo prioritario promover una actitud positiva en los estudiantes hacia la ciencia escolar, que mantenga la curiosidad y mejore la motivación con el fin de generar apego y vinculación hacia la educación científica, no solo a lo largo del período escolar, sino también a lo largo de toda la vida.
En el caso de México, nuestro sistema educativo reconoce que la educación debe proporcionar una formación científica básica para brindar una plataforma común que atienda las necesidades educativas de los adolescentes y dé respuesta a las demandas de la sociedad, impulsando a la vez vocaciones que habrán de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país. Pero los retos que presenta la educación científica en México aún no han sido asumidos ni por la sociedad ni por el sistema educativo.
Por tanto, urge un cambio en los métodos de enseñanza para ofrecer a los estudiantes –quienes muestran cada vez mayor curiosidad por estos temas-una cultura y unos conocimientos científicos que les ayuden a afrontar el complejo mundo del siglo XXI.
La Cultura y la divulgación científica en México
Cada día hay más voces que claman por la urgente incorporación de la ciencia a la cultura general de los ciudadanos del país, para que estén mejor preparados, con una cultura científica suficiente que les permita desenvolverse en un mundo cada vez más dependiente de la ciencia y la tecnología, y adquirir una conciencia colectiva en torno a muchos asuntos como los relacionados con la salud y el medio ambiente que afectan a todos y ponen en peligro la existencia de todas las especies del planeta.
En México, la falta de una cultura científica adecuada, y un exceso mercadotécnico de los medios de comunicación ha trastocado la esencia de la información científica. Tanto por la televisión como por internet la publicidad enajenante sugiere la compra de productos sin ningún basamento científico, como los medicamentos para bajar de peso sin hacer dietas ni ejercicio físico. Si la población tuviera una conciencia científica podría analizar críticamente esta o cualquier otra sugerencia engañosa.
Conclusiones y reflexiones
Según los resultados del estudio de PSP realizado, apreciamos un relativo y parcial avance educativo y de apropiación de los conocimientos científicos y tecnológicos básicos en los jóvenes mexicanos, pero, a la vez, un “déficit de cultura científica” si se considera su escaso conocimiento sobre los científicos y los débiles hábitos asociados a la ciencia.
Reconociendo que es en la adolescencia donde se deben potenciar las actuaciones vinculadas a la comunicación y cultura científica, apremia desarrollar estrategias de promoción de la ciencia dentro y fuera del sistema educativo, fomentar y propiciar el interés de los adolescentes por materias relacionadas con la ciencia a partir de nuevas didácticas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, y aprovechar alternativas educativas que no estén centradas en el modelo escolarizado dominante, articular visitas a museos, planetarios, zoológicos, jardines botánicos, y continuar estimulando la lectura de libros y revistas de divulgación científica, bajo una visión más activa y viva.
Es importante asimismo, considerar a la divulgación como un recurso didáctico y como una fuente de aprendizaje, y a la educación no formal, como complemento de la formal, propiciando un desarrollo integral de los jóvenes que les permita aprender a conocer, a ser, a convivir, a hacer, a transformarse a sí mismos y a cambiar la sociedad.
Valorar y promover la cultura científica en México favorecerá, sin dudas, al desarrollo propio y convertirá al país en una sociedad más dinámica y competitiva basada en el conocimiento.
Dr. Ernesto Márquez Nerey / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, SOMEDICYT /
www.somedicyt.org.mx